Los pueblos de Segovia se concentran contra el cierre de los centros de urgencias y los recortes sanitarios
Coca en la jornada del domingo y Turégano en la tarde del sábado han acogido las concentraciones más numerosas a las que se han sumado muchos pequeños pueblos de la provincia

Concentración contra los recortes sanitarios en Coca / David Rubio

Segovia
Numerosos pueblos de la provincia de Segovia han salido este fin de semana a las calles para reivindicar una sanidad rural digna y de calidad. La última de las concnetraciones se ha celebrado esta mediodía en Coca donde han participado más de 1.000 personas llegadas desde los 16 pueblos que componen la Zona Básica de Salud de Nava de la Asunción a la que pertenece Coca. En la Plaza Mayor de la localidad han dado lectura a un manifiesto donde han recordado que "La sanidad pública es un bien necesario que debemos cuidar porque es parte esencial de la vida. La salud no debe estar sujeta al dinero, ni a ideologías o partidos políticos, sencillamente porque es un derecho constitucional. Si, un derecho de toda la ciudadanía a disfrutar de una atención gratuita y de calidad."
Han pedido que la atención médica y de enfermería sea cercana, de confianza, donde el paciente reciba los mejores servicios que atiendan y cuiden de su salud y han criticado la reorganización de la plantilla que pretende implantar la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia. Apuntan que "su reordenación es un trabajo desde los despachos que no coincide con la realidad que nos encontramos cada vez que requerimos de asistencia sanitaria. Nos dicen que cada paciente tendrá asignado médico y enfermera para los cuidados y atención cada vez que lo requiera. Pero la realidad es que nos encontramos con que cada vez nos atiende uno diferente los días y horas que puede, no por causa del profesional, sino por la sobrecarga de trabajo que lleva".
Recuerdan que en la actualidad cuentan con 14 médicos en toda la Zona Básica de Salud, mientra que antes de la pandemia eran 16 y a partir del 2 de octubre cn el nuevo modelo sanitario serán "13 médicos, determinados días y horas, o a demanda, que hacen guardias, que tienen sus días libres, bajas por enfermedad y vacaciones, en total unos 885 días al año del conjunto del equipo de los 13 médicos. La sobrecarga de trabajo hará estragos en su jornada diaria y dificultará llevar a cabo la atención que el profesional sanitario quisiera dar". Con esta estructuración consideran desde la plataforma que "los más perjudicados serán los consultorios de los pueblos con menor población, cuyos pacientes verán mermados sus derechos a una sanidad cercana de atención diaria cuando lo necesiten". A pesar de que van a contar con más enfermeros, pasan de 9 a 12, consideran que eston no resolverá el problema que supone quitar tres médicos de la ZBS.
Ante esta situación y al igual que ocurriera en muchos puntos de la provincia en la tarde noche de ayer, desde la plataforma en defensa de la sanidad rural de Nava de la Asunción piden que también se escuchen las reivindidicaciones que realiza el Colegio Oficial de Médicos de Segovia que también critica la reorganización. Además solicitan:
1.- Que todos los servicios de salud y plantilla médica se mantenga igual que antes de la pandemia. Invirtiendo en su mejora con más dotación de médicos y de enfermeras, a fin de que cada localidad de la ZBS reciba atención sanitaria diariamente y sin desplazarse de su pueblo o domicilio si fuere necesario. De ahí que no aceptemos ningún recorte en la plantilla médica, de enfermeras y especialista, que la atendían anteriormente al covid-19. Si vemos conveniente la ampliación en el servicio de enfermería.
2.- Exigimos que la atención médica y de enfermería sea continua y diaria en cada pueblo, y que la consulta pueda ser solicitada mediante llamada telefónica al centro, sin contestador automático, ni de forma telemática. Rechazamos directamente el concepto de atención médica por número de cartillas, ya que no atiende a la realidad específica de cada localidad por la edad de sus vecinos y situación física. Creando un agravio comparativo en la atención sanitaria de estas personas con respecto a la de otros pueblos.
3.- La consulta diaria de pediatría debe ser cubierta por un especialista lo antes posible. La circunstancia actual, de ser atendida por un médico determinados días a la semana no puede mantenerse por más tiempo, dado los problemas que plantea.
4.- Exigimos que las consultas han de pasar a ser presenciales ya mismo, sin más demora. No se entiende que en la sanidad privada sea posible y en la pública no.
5.- No compartimos el argumento de que no hay médicos para contratar y se reordena con los medios existentes. Ante esto proponemos que los médicos que salen de la Universidad graduados con su máster de medicina, sean contratados con unas condiciones económicas dignas. Si son aptos para trabajar en la medicina privada y otros países europeos, aquí también lo han de ser aunque no tengan esos cuatro años del MIR que se requiere. A una situación especial medida excepcional de cambiar la ley abriendo esta puerta sin suprimir el MIR.
6.- Requerimos que el médico que actualmente se encuentra sustituyendo por enfermedad a un compañero del Equipo Médico, se le proponga mantener continuidad estable en nuestra ZBS y así contaremos con un efectivo más.
7.- Que el centro de Guardias de Santa María permanezca abierto y se invierta en la mejora del local y material sanitario adecuado que permita realizar el servicio con las debidas garantías de eficiencia.
8.- La atención sanitaria no termina en el Centro de Salud, ni en los consultorios médicos, por ello nuestras reivindicaciones también se suman en la reducción del tiempo en las consultas de especialistas en el hospital.
"Dar un servicio de calidad en la Atención Primaria contribuiría también a fijar población en esta España vaciada que tanto se nos llena la boca en apoyar. La oferta de un buen servicio de salud en un medioambiente rural natural y saludable, sin duda alguna sería un reclamo para instalarse en el pueblo y que muchas familias que en su día cambiaron el pueblo por la ciudad vuelvan al lugar de origen. Eso sí es mirar al futuro y favorecer el progreso que dé vida al mundo rural, si no terminaremos yéndonos otra vez a la ciudad para encontrar lo que al día de hoy aquí se nos recorta", apuntan. Asi mismo si la situación no cambia anuncian que seguirán movilizándose junto a otras plataformas y asociaicones de la provincia y en una gran manifestación el 25 o 26 de septiembre en la capital.