El regreso del francés a la enseñanza
El cierre del Liceo Francés de Donostia en 1998 supuso el golpe definitivo a la presencia del francés en la enseñanza en Guipuzkoa. Una travesía del desierto que parece llegar a su fin con la creación del liceo vascofrancés Larrun. Su directora, Ainhoa Aizpuru, se acercó a La Muga para hacer balance de este primer curso
Irun
Impulsado por un grupo de madres y padres vinculados al antiguo Liceo Francés, así como por la Asociación Échanges Pays Basque, en 2020 debuta el centro Larrun, situado en una de las alas del colegio Karmelo de Amara: “La idea inicial era reabrir el antiguo liceo. Hicimos reuniones con familias interesadas y el mensaje fue claro: el francés sí, pero no había que olvidar el euskera” recuerda Ainhoa. “Adaptamos completamente el proyecto para crear Larrun, una escuela donde viven y se aprenden los tres idiomas de Euskal Herria: euskera, castellano y francés”.
A diferencia pues del desaparecido liceo, el euskera forma parte esencial del proyecto pedagógico de este nuevo centro: “En la parte de Educación Infantil tenemos una inmersión en francés y en euskera. Es decir, cada niño tiene dos referentes, uno de francés con un profesor de Iparralde y otro de euskera con un profesor de Hegoalde. El castellano entrará en Primaria, con menos horas, porque está ya en la calle, en sus casas, etc. Los dos idiomas fuertes de la escuela siguen siendo el francés y el euskera.” Pero, es evidente que hay un cuarto idioma que no puede faltar: “El inglés entrará a final de Primaria, pero se mantendrá como asignatura de lengua extranjera. Los idiomas de Larrun serán euskera, francés y castellano”.
A pesar del mencionado vínculo histórico, Larrun tiene claras sus diferencias con el mencionado centro desaparecido en los 90: “Aquel era un liceo francés pero implantado aquí. En cambio, nosotros somos una escuela local, nacida y enraizada en su territorio. Miramos al mundo pero para nosotros es muy importante que las niñas y los niños crezcan como vascos. Vascos que conocen los idiomas del País Vasco y también sus culturas”.
Otro de los puntos fuertes de la oferta educativa de Larrun es la inclusión del Bachibac, es decir, el bachiller conjunto del sistema educativo español y francés. Este sistema permite acceder a los sistemas de Educación Superior de ambos estados. Como apunta Aizpuru, aunque suene novedoso para mucha gente aquí, en otra comunidad también fronteriza con Francia como es Cataluña lo conocen de sobra: “Es bastante sorprendente porque en Cataluña setenta y un centros ofrecen el Bachibac. Aquí en Euskadi ninguno, y en Iparralde sólo dos. Es una anomalía.”
Es difícil negar que aún hoy podemos encontrar en nuestro entorno una resistencia profunda hacia todo lo proveniente de Francia: “La desaparición de la enseñanza del francés es una causa que explica esa distancia que sentimos en Euskadi hacia los vecinos del otro lado de la muga. Esperemos pues que el proyecto Larrun contribuya a crear verdaderos ciudadanos transfronterizos”.
Créditos Foto: Yosigo