Peticiones y lamentos ante la visita de la ministra Ribera
El PP pide "soluciones", Proexport "leal colaboración entre administraciones" y COEC lamenta que no les haya incluido en la agenda de reuniones
Murcia
La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha pedido a la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, que adopte soluciones para el Mar Menor y ha criticado la decisión del ejecutivo de no declarar la laguna como zona catastrófica.
"Esperemos que hoy, de una vez por todas, la ministra frene la llegada de nitratos a través de esa rambla del Albujón que es de su competencia", ha exigido Gamarra en una entrevista en RNE recogida por Europa Press al ser preguntada por las reuniones que mantendran Ribera en Murcia con el presidente autonómico, alcaldes y afectados.
Gamarra ha rechazado además que se "señale" a los agricultores como los responsables de la situación del Mar Menor porque "a día de hoy no se está regando en el campo de Cartagena y los nitratos llegan al Mar Manor porque proceden de un acuifero de aguas subterráneas".
Por ello ha insistido en reclamar soluciones y ha expresado la disponibilidad de la comunidad autónoma a "asumir competencias". "Hoy se podrían frenar la llegada de agua con vertidos de nitrato si la vicepresidenta, que va a visitar la región por segunda vez en tres años, toma medidas de manera inmediata", ha concluido.
Proexport pide "leal" colaboración entre Gobierno de España y el de Murcia para "actuar ya" en el Mar Menor
Por su parte el director general de Proexport, Fernando P.Gómez, ha pedido "leal" colaboración entre el Gobierno de España y el Ejecutivo murciano para "actuar ya" en el Mar Menor y ha rechazado "las acusaciones infundadas de quienes intentan culpabilizar estos días a la agricultura del lamentable episodio de peces muertos".
"Todo el sector agrario regional, y en especial el campo de Cartagena, siente dolor y consternación por la muerte de peces en el Mar Menor", ha dicho, tras lo que lamenta que la visita de la ministra Teresa Ribera "se produzca en estas circunstancias y no, como quisiéramos, para inaugurar las infraestructuras que nos prometía hace 3 años el Plan Vertido Cero del Miteco"
Empresas, cooperativas y agricultores instan a que las decisiones en este sentido "estén basadas en el criterio de los expertos del Comité Científico del Mar Menor, independientes y alejados de intereses ideológicos particulares".
Considera, también, que "ante tanto ataque al sector debemos recordar que la agricultura no es culpable ni del calentamiento extremo del agua del Mar Menor en agosto, ni de la llegada de 200.000 turistas, ni de que las golas permanezcan colmatadas sin permitir el mínimo intercambio con el Mediterráneo, ni de que el acuífero brote por superficie en toda la línea de costa".
La agricultura, defiende, "es el único sector de actividad que desde 2016 ha acometido profundos y acelerados cambios que lo sitúan en una senda de sostenibilidad y transición ecológica, además de someterse a una Ley específica sin parangón en Europa".
Los empresarios lamentan que la ministra no los incluya en su agenda durante su visita al Mar Menor
La Confederación de empresarios de Cartagena COEC ha lamentado que la ministra Teresa Ribera, que este miércoles se reúne con distintos colectivos en su visita al Mar Menor, no les haya incluido en su agenda.
No obstante, manifiesta la "más honda preocupación" por la situación del Mar Menor, "agravada en los últimos días" y recuerda que desde hace años viene reclamando "la puesta en marcha de todas aquellas acciones que quedaron perfectamente definidas tras la sopa verde del año 2016".
En palabras de Ana Correa, presidenta de COEC, "cinco años después, no se ha puesto en marcha el Plan Vertido Cero, no se ha solucionado el problema de las escorrentías del Llano y La Unión, no se han ampliado las depuradoras, no se ha acabado con los regadíos ilegales y tenemos un acuífero que rebosa agua y debe ser drenado".
"Los hechos hablan por sí solos. La inacción de las administraciones competentes es demoledora y las consecuencias medioambientales, económicas y sociales van a tardar muchos años en ser compensadas", lamenta.
Esta situación, advierte, "afecta muy negativamente a los empresarios de la Comarca del Campo de Cartagena, especialmente al sector turístico, que genera miles de puestos de trabajo. Sin embargo, nadie se acuerda de ellos ni va a visitarles, aunque solo sea para mostrarles su apoyo y escuchar su opinión".
Las pérdidas económicas, dice, "son millonarias, las empresas ven comprometida su viabilidad y los puestos de trabajo que generan, peligran seriamente. Ya hay muchas familias arruinadas y en el umbral de la pobreza a las que nadie atiende".
Asimismo, los vecinos que tienen viviendas en el Mar Menor "se están viendo gravemente afectados por la pérdida de valor de las mismas. Tampoco ninguna administración ha hecho referencia a ello".
Para la patronal cartagenera, el diagnóstico del problema es claro, pero "urge definir un plan de actuación que comprometa a todos, gobierno nacional, regional y locales, así como a los agentes sociales, y que sea transparente y evaluable, con dotación presupuestaria necesaria", ha dicho.