La Fundación Ingenio pide a la ministra Ribera "la restitución de las golas" y el Plan Vertido Cero
La fundación atribuye la entrada de nutrientes en la laguna a la acumulación estancada en el acuífero cuaternario que "nada tiene que ver con la agricultura de precisión practicada en la actualidad"
Murcia
La fundación Ingenio, de agricultores del campo de Cartagena, ha asegurado este martes que "el verdadero problema de la entrada de nutrientes procede del acuífero cuaternario, que nada tiene que ver con la agricultura de precisión practicada en la actualidad", y acusó a "activistas radicales" y a la administración de ignorarlo porque, asegura, "su intención es continuar viviendo del problema".
Además apuntan a los días de temperaturas extremas durante la ola de calor en los que se han superado los 40 grados de temperatura ambiente y más de 30 en el agua, sumados a la llegada masiva de turistas, con más de 200.000 en los municipios del Mar Menor, donde muchas casas y urbanizaciones todavía vierten sus aguas al Mar Menor, como denuncia esta fundación hace unas semanas.
La citada fundación requiere activar las infraestructuras previstas en el Plan Vertido Cero, cuya competencia recae en el MITERD, y exigen la extracción inmediata del agua cargada de nutrientes estancada desde hace décadas en el acuífero cuaternario, de donde proceden los vertidos de nutrientes en la actualidad.
Por todo ello, esta fundación pide a la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, que mañana visita la Región, que en esa visita los reciba para exponerle el Plan Integral de solución para el Mar Menor (el Anillo Protector Ambiental), y que ejecute el Plan de Vertido Cero, además de restituir las golas a su estado original, prácticamente cerradas por colmatación, para que el Mar Menor deje de ser un pantano y pueda, poco a poco, renovar sus aguas, su salinidad y oxígeno y volver a ser un mar sano.
Lamentan además acusaciones de activistas que, secundadas por algunos partidos políticos, "buscan un chivo expiatorio para eximir su responsabilidad y favorecer ciertos intereses desvirtuando otras medidas efectivas.
Estas acusaciones, añade la fundación, carecen de evidencias contrastables y han sido desmentidas por algunos catedráticos y expertos, "y únicamente hacen daño a la región dividiendo a la sociedad civil y obstaculizando que se tomen soluciones efectivas urgentes".
"Basta señalar en este sentido que la agricultura en la comarca está parada (no se trasplantan hortícolas hasta septiembre) y en la actualidad el regadío practicado en el Campo de Cartagena utiliza en un 99% la fertiirrigación con sondas de humedad que hacen más que improbable unas acusaciones que ni se han molestado en demostrar científicamente", asegura.