Hoy por Hoy BurgosHoy por Hoy Burgos
Actualidad
Arqueología

Arquéologos buscan confirmar un asedio romano al castro del Cerro de Castarreño

La quinta campaña de Roman Army en Sasamón, Olmillos de Sasamón y Villasandino tendrá lugar entre los días 19 de agosto y 3 de septiembre

Excavación en Cerro Castarreño / Roman Army/José Costa

Excavación en Cerro Castarreño

Burgos

Un equipo de arqueólogos dirigidos por Jesús García Sánchez, del Instituto de Arqueología, Mérida-CSIC, y José Manuel Costa-García, de la Universidad de Santiago de Compostela, busca desde este jueves 19 de agosto al 3 de septiembre la existencia de un asedio romano al Cerro de Castarreño.  Se trata de la quinta campaña arqueológica que se realiza en el entorno de lo que en la época romana se denominó Segisama, en las localidades de Sasamón, Olmillos de Sasamón y Villasandino.

Esta intervención, financiada por la Diputación de Burgos y los tres ayuntamientos en los que se centra, estudiará una serie de vestigios arqueológicos documentados mediante prospección aérea alrededor del Cerro de Castarreño, en el municipio de Olmillos de Sasamón, que podrían formar parte de un dispositivo de asedio romano. Mediante el uso de distintas técnicas, incluido el uso de drones, los arqueólogos han documentado una doble línea de fosos que, por espacio de más de 6 kilómetros, rodea el castro por completo.

También se han documentado cuatro campamentos militares romanos y un segundo alineamiento doble al exterior.  Aunque en la península ibérica se han documentado otros escenarios de asedio de época romana, como el de Numancia (Soria) o La Loma (Santibáñez de la Peña, Palencia), el paralelo más próximo al que se investiga en Burgos parece ser el cerco de Julio César alrededor de Alesia (Francia) a mediados del siglo I a. C.

Campaña de excavación de Roman Army en Olmillos de Sasamón

13:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Para confirmar estas hipótesis, durante la campaña arqueológica de 2021 se prospectarán con métodos geofísicos estas estructuras, utilizando la prospección geofísica con georradar y magnetómetro, que permite obtener imágenes tridimensionales del subsuelo sin necesidad de excavaciones, para identificar estructuras soterradas y planificar posteriores intervenciones arqueológicas.

Hasta la fecha, los miembros del equipo han prospectado con georradar lugares como la necrópolis de Pinilla Trasmonte, complejos vilicarios en Almenara de Adaja o amplios sectores de la ciudad romana de Segisama. En esta ocasión, la prospección geomagnética se realizará en colaboración con el Laboratorio de Arqueología no invasiva (MINARQLAB) del CSIC-IAM.

A continuación, se excavarán varios sondeos con el objetivo de documentar las estructuras, comprender su morfología, extraer elementos de cultura material relevante y tomar muestras para la datación por radiocarbono y termoluminiscencia de los antiguos fosos, de manera que se pueda conocer con precisión cuándo se formaron esas estructuras.

Hasta el momento, solo se contaba con los escritos fragmentarios de algunos autores griegos y latinos para reconstruir la historia de la conquista de esta zona, aunque los nuevos registros han permitido determinar que los romanos conquistaron el centro peninsular e finales del siglo II a. C., si bien la comarca del Odra-Pisuerga burgalesa no quedó definitivamente integrada en el Imperio Romano hasta finales del siglo I a. C.

Esta integración supuso cambios notables en el paisaje por el abandono de los viejos poblados de la Edad del Hierro -como el oppidum del Cerro Castarreño (Olmillos de Sasamón), en favor de otro tipo de núcleos romanos. Además, aparecieron nuevas infraestructuras públicas, como vías o acueductos, y comenzaron a explotarse los campos de forma más intensa con el objetivo de obtener productos agrícolas con las que alimentar a la creciente población.

Sin embargo, quedan aún en el aire muchas incógnitas alrededor de este proceso de transición, que las estructuras descubiertas recientemente podrían ayudar a responder.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00