Una DANA o un episodio de fuertes lluvias podría tener "consecuencias catastróficas" sobre el Mar Menor
En Hoy por Hoy, hemos hablado con Ramón Pagán (Pacto por el Mar Menor) y con el investigador de la UPCT, Javier Gilabert
El viento de Levante ha acabado con la "calma chicha" que estos días de altas temperaturas redujo la presencia de oxígeno en las aguas del Mar Menor. Pero este martes ese viento trae el olor a descomposición de todos los peces y crustáceos que ayer amanecieron muertos a la orilla de la laguna en zonas como Islas Menores, Cala del Pino o Lengua de Vaca.
Más información
En la antena de la Cadena SER, el profesor de Ingeniería Química de la UPCT y miembro del comité científico del Mar Menor, Javier Gilabert, ha explicado que la situación es difícil ahora mismo y advierte del impacto que podría tener un fuerte episodio de lluvais como los que suelen producirse a final del verano: "No sería extraño que en septiembre hubiera lluvias o una DANA, y si esto ocurre con la situación en la que está el Mar Menor ahora mismo, podría tener unas consecuencias catástroficas".
Una DANA o un episodio de fuertes lluvias podría tener "consecuencias catastróficas" sobre el Mar Menor, según Gilabert
06:27
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gilabert ha insistido en vincular la mortandad de peces al incremento de las altas temperaturas, que ha llegado a 30ºC en el agua del Mar Menor y a la presencia de restos orgánicos en descomposición, que reducen la presencia de oxígeno en el agua. Dice que no es una situación comparable a la anoxia de 2019, aunque organizaciones como ANSE y WWF piden "una investigación en condiciones".
Anoche, en zonas como Islas Menores, vecinos y miembros de la plataforma en defensa de la laguna se concentraban a la luz de las velas para acabar con la contaminación del Mar Menor.
En la antena de 'Hoy por Hoy', Ramón Pagán, portavoz de Pacto por el Mar Menor, señalaba directamente al Gobierno regional y le pedía "que se ataje el problema desde el origen".
Pacto por el Mar Menor pide que se actúe en el "origen del problema" y señala a la agricultura intensiva
09:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Para esta organización, ese origen está en la actividad agraria que se desarrolla en el Campo de Cartagena y su cuenca vertiente: "Se han modifiado de una forma drástica. Donde antes había una agricultura tradicional y de secano, ahora hay una agricultura intensiva, con regadíos ilegales y uso descontrolado de nitratos que han contaminado el acuífero y vierte el Mar Menor".
Lázaro Giménez
Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia