Sociedad | Actualidad

Los establecimientos que sirven alimentos sin envasar deben informar del uso de ingredientes alergénicos

La Consejería de Salud recuerda que es responsabilidad de las empresas conocer qué ingredientes alergénicos están presentes en los alimentos que venden y asegurarse que todo el personal tiene acceso a la información actualizada sobre los alérgenos

Hay que estar muy atentos a los ingredientes que contienen algún tipo de alérgeno / Getty Images

Hay que estar muy atentos a los ingredientes que contienen algún tipo de alérgeno

Murcia

La Consejería de Salud, a través de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones, recuerda que los establecimientos y empresas que sirven alimentos sin envasar tienen la obligación de informar a los consumidores del uso de productos alergénicos, informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Esta norma afecta a los establecimientos que sirven comidas y también a bares, cafeterías o restaurantes, además de a negocios en los que se vendan alimentos sin envasar o envasados a petición del consumidor como embutidos, panes, tartas, comidas preparadas u otros alimentos al peso.

La obligatoriedad de informar del uso de alimentos que puedan provocar alergias también se extiende a las empresas que venden o suministran alimentos sin envasar a otros establecimientos, como centros educativos, hospitales o residencias de mayores.

RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS

Las sustancias o productos que pueden causar alergias o intolerancias se clasifican en catorce grupos. Así, están los cereales que contengan gluten (trigo, centeno, cebada, avena, espelta y kamut), le siguen los crustáceos, huevos, pescados, soja, leche, frutos de cáscara (almendras, avellanas, nueces, anacardos, cacahuetes, nueces pacanas, nueces de Brasil, pistachos, nueces macadamia o nueces de Australia), apio, mostaza, sésamo, dióxido de azufre y sulfitos, altramuces y moluscos.

Igualmente, la Consejería de Salud recuerda que es responsabilidad de las empresas conocer qué ingredientes alergénicos están presentes en los alimentos que venden y asegurarse que todo el personal tiene acceso a la información actualizada sobre los alérgenos. Además, hay que tener en cuenta el peligro que suponen las denominadas 'contaminaciones cruzadas', con alimentos que contengan alérgenos o con las superficies y utensilios empleados.

Las alergias e intolerancias alimentarias suponen un problema de salud pública que puede afectar de manera significativa a la calidad de vida de las personas que las padecen, y que se desencadenan por una reacción inmunitaria del organismo ante un alérgeno (proteína) presente en un alimento. Esto tiene como consecuencia lagrimeo, edemas e inflamación de labios y boca. En los casos más graves, la reacción alérgica puede desencadenar un shock anafiláctico.

Por su parte, las intolerancias alimentarias se producen generalmente por el déficit de alguna enzima que participa en el metabolismo del alimento en cuestión. En estos casos, el organismo no es capaz de procesar un compuesto de los alimentos, lo que provoca problemas digestivos como vómitos, diarrea e inflamación o dolor abdominal.

Juanjo Asensio

Juanjo Asensio

Licenciado en Ciencias de la Información (Ciencias de la Imagen Visual y Auditiva) por la Politécnica...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00