Claves para detectar pensamientos suicidas: qué puedes hacer tú para ayudar
Señales de alarma, dispositivos de auxilio a los que pueden acudir y medidas que debes conocer para saber qué hacer cuando lo detectes
![Claves para detectar pensamientos suicidas: qué puedes hacer tú para ayudar](https://cadenaser.com/resizer/v2/2CIJ5FHVFZP3XMHRFM2N2HB4OI.jpg?auth=fb8ae1c6e0fdb8679cce4923ecdd1bc7dc42a4ff5d387199699fbd96d5d07f55&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Claves para detectar pensamientos suicidas: qué puedes hacer tú para ayudar
01:58
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Madrid
El suicidio ya se ha convertido en la primera causa de mortalidad entre los jóvenes y en Madrid, las tentativas de suicidio han aumentado entre un 10% y un 15% desde que comenzó la pandemia, según informa la Consejería de Sanidad de Madrid.
En España, 7 de cada 100.000 personas se suicidan, según los datos que también nos ofrece la Consejería de Sanidad. Sin embargo, a diferencia de lo que los mitos cuentan, el suicidio se puede prevenir. Y es que, existen señales de alarma verbales y no verbales que las personas con pensamientos suicidas presentan. Con ellas, tú podrás ayudar a que tu conocido, amigo, familiar o pareja pueda poner fin a ellas.
Señales de alerta
De cada diez personas que se suicidan, nueve expresan claramente sus propósitos y la otra restante utilizan indirectas para mostrar las intenciones de acabar con su vida. Sólo un escaso número de suicidios se produce sin aviso. La mayoría de los suicidas dan avisos evidentes de sus intenciones. Lo primero de todo es saber que pueden ser verbales o no verbales.
"Las señales verbales pueden resultar muy obvias, pero es muy fácil quitarles importancia o dejarlas pasar por alto", comentaba Marta Toledano, psicóloga del Centro de Rehabilitación Laboral de Getafe. Por eso, es importante que las conozcas. Algunas de las señales verbales podrían ser:
- “Estarían mejor sin mí”
- “En esta casa estoy demás”
- “La vida no vale la pena”
- “Si esto… sigue así me mato”
- “Quisiera terminar con todo”
- “Quisiera dormirme y no despertar”
- “Voy a matarme”
- “Cuando ya no esté se van a arrepentir”
También existen señales no verbales que son importantes identificar. La psicóloga Marta Toledano nos da las siguientes claves para identificarlas:
- Cambios de la conducta y del comportamiento. Por ejemplo, si ese conocido sufre épocas de mucha irascibilidad o irritabilidad.
- Aislamiento: si decide aislarse en casa y no ver a nadie
- Dejar de hacer actividades que para esa persona eran gratificantes
- Regalar objetos muy preciados
Además de estas señales, es importante saber que esas ideas provienen de otro problema que está detrás. "En la gran mayoría de las ocasiones, las personas que deciden acabar con su vida, padecen depresión", expresaba la doctora Patricia Alcaraz, especialista en Medicina Legal y Forense. Además, añadía que es importante llegar a la depresión para poder cuidar el problema, "con orientación y, en ocasiones, medicamentos".
Qué puedes hacer tú para ayudar
La psicóloga Marta Toledano y la médico forense Patricia Alcaraz nos daban unas claves con las que nosotros podemos ayudar. Ambas coinciden en que lo primero es atender a lo que nos están diciendo. “Si escuchamos a un amigo o familiar verbalizar este tipo de cosas, es importante no obviar y darle importancia a lo que está ocurriendo”, añadía Patricia Alcaraz.
También es importante hacer saber a esa persona que existen dispositivos a los que pueden acudir, al igual que también hay teléfonos a los que se pueden llamar. En el caso de que esa persona no quisiera acudir a ningún centro ni llamar por teléfono, como alguien preocupado por la vida de su familiar o amigo es importante que tengas claro que tú también puedes acudir y pedir consejo a un psiquiatra o psicólogo, para que estudie el caso y te indique lo que puedas hacer.
Dispositivos a los que pueden acudir
Ante estas señales, lo más importante, sería acudir al hospital. “Cuando uno se encuentra mal puede ir a urgencias y le deben de atender”, insistía la doctora Patricia Alcaraz, especialista en medicina legal y forense. Además de las urgencias del hospital más cercano, una persona con ideas suicidas puede acudir al centro de salud mental de su distrito o municipio. "Cuando uno se encuentra mal puede ir a urgencias y si uno ve que se empieza a encontrar mal puede ir pidiendo cita... no hay que esperar", añadía la doctora Patricia Alcaraz.
Teléfonos de emergencia
Emergencias 112
Teléfono contra el suicidio (atención 24 horas) 911 385 385
Teléfono de la esperanza en Madrid 91 459 00 50
Fundación ANAR 900 20 20 10
Todos estos teléfonos son gratuitos y atienden 24 horas. El más especializado es la Fundación ANAR, que tiene un teléfono de ayuda a niños y adolescentes, repleto de psicólogos que orientan y ayudan a los más jóvenes a solucionar su problema.