Cómo mejorar la ciberseguridad en el teletrabajo
José Antonio Rubio, doctor Ingeniero en Ciberseguridad por la URJC, habla de pautas para mejorar la seguridad en el trabajo desde casa

Con el teletrabajo, incrementado por la pandemia, es más necesario que nunca incidir en la ciberseguridad también desde casa. / Teera Konakan (Getty Images)

Fuenlabrada
Desde que comenzó la pandemia trabajamos más en casa y usamos más que nunca el ordenador para revisar nuestro correo electrónico, dos ámbitos donde los ciberdelincuentes han empezado a dirigir con mayor frecuencia sus ataques. Por eso, han aumentado los casos de phishing o suplantación de identidad a través del mail y los dirigidos a los ordenadores personales, que en muchos casos, se están utilizando para teletrabajar desde casa.
José Antonio Rubio, doctor Ingeniero en Ciberseguridad por la URJC, ofrece pautas para mejorar la seguridad en el trabajo desde casa.
10:52
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Según indica, José Antonio Rubio, doctor Ingeniero en Ciberseguridad por la URJC, el incremento de ataques de phishing ha supuesto también un aumento de personas que caen en el engaño y ofrecen datos personales o pinchan en un enlace inadecuado que introduce un virus en el equipo. Rubio cree que debería haber campañas de concienciación, también desde las empresas a sus trabajadores, creando, por ejemplo, “infografías, algo muy gráfico, con mensajes sencillos, que permitan informar y concienciar sobre cómo actuar para no caer en estos engaños”, y siempre, recuerda, activar el doble factor de autenticación, para que en caso de robo de contraseña, “el hacker no tenga acceso”.
Por otro lado, Rubio insiste en que la empresa tiene que dar pautas concretas de ciberseguridad a los empleados que están teletrabajando, porque con algunas indicaciones sencillas, se pueden evitar incidentes. Así recomienda que se obligue al usuario, de vez en cuando, a conectarse a la “red privada de la empresa para que se vuelquen en su equipo todas las actualizaciones que necesite, como la del software o antivirus, entre otras”. También es normal que el trabajador vaya guardando en su ordenador documentos con datos del negocio o de clientes en carpetas que cree. El riesgo es que un virus acabe borrando toda la información o secuestrándola. Por eso, recomienda que esos datos relevantes “se vuelquen a las carpetas de los servidores de su empresa, donde hay copias de seguridad”. La ciberseguridad de una empresa también pasa por la formación de los trabajadores en ese ámbito, estén en casa o la oficina, con el fin de reducir los riesgos de ciberataques.