Ciencia y tecnología | Actualidad
Cáncer

400 pacientes oncológicos podrán ser tratados con el nuevo acelerador lineal

Se trata del tercer equipo de última generación que se instala en el Complejo Hospitalario de Jaén y que permitirá que los pacientes cuenten con menos efectos secundarios en sus tratamientos contra el cáncer

La delegada de Salud, Trinidad Rus, durante la puesta en marcha del tercer acelerador lineal de partículas. / Junta de Andalucía

La delegada de Salud, Trinidad Rus, durante la puesta en marcha del tercer acelerador lineal de partículas.

Jaén

El Hospital Universitario de Jaén ha puesto en marcha el tercer y último acelerador lineal de partículas previsto. Se trata de un equipo de tipo de última generación, con las más avanzadas prestaciones, fruto de los recientes avances en robótica, informática e ingeniería biomédica, que, al incorporar sistemas de navegación corporal, aportan una mayor precisión en el tratamiento de pacientes oncológicos.

La delegada territorial de Salud y Familias, Trinidad Rus ha visitado el Hospital, junto al director gerente, Javier de la Rosa y otros miembros del equipo directivo . Rus afirma que este nuevo sistema permite "ser más selectivos con el volumen radiado y, por tanto, aumentar la eficacia disminuyendo los efectos secundarios de la radioterapia, abriendo nuevas fronteras a los tratamientos con radiación en la medicina de alta precisión para los pacientes con cáncer".

Este equipo es uno de los tres aceleradores lineales de última generación con los que contará el Hospital de Jaén, gracias al convenio suscrito con la Fundación Amancio Ortega, el cual permite renovar y ampliar el parque tecnológico para el tratamiento del cáncer con la tecnología más avanzada del momento, convirtiendo a la comunidad andaluza en un referente en Europa y que en el caso del Hospital de Jaén ha permitido contar con tres salas de tratamiento en lugar de las dos previamente existentes.

La principal característica que aporta este acelerador lineal, al igual que los dos ya instalados, es la mayor precisión en la administración de los tratamientos, lo que conlleva poder efectuar con máxima seguridad los tratamientos y mejorar la supervivencia en muchos tipos de cáncer al poder aplicar tratamientos innovadores y ultraselectivos de gran efectividad y muy baja toxicidad.

La delegada territorial de Salud ha informado de que además, el sistema de imagen que incorpora este nuevo ALE "permite verificar a tiempo real casi con calidad diagnóstica los volúmenes de irradiación y además adquiere imagen sincronizada con la respiración". La mesa en la que se posiciona al paciente "también aporta mejoras, ya que se reposiciona automáticamente al paciente desde el exterior en todas las direcciones del espacio (en vertical, en horizontal y en leve inclinación para corregir errores de giro)".

Rus afirma que 7 de cada 10 pacientes con cáncer "necesitarán tratamiento con radioterapia. En el 40% de las curaciones de estos pacientes con cáncer, la radioterapia habrá sido el tratamiento principal. Muchos pacientes con cáncer todavía no saben los beneficios que les puede aportar este tratamiento, por lo que es importante hacer llegar este mensaje a toda la sociedad".

A diario, cada uno de los ALES trata una media de 40 pacientes, repartidos en dos turnos de mañana y tarde. Del total de los tratamientos administrados el 80% se realizan con intención curativa y el 20% restante con intención paliativa.

Paola Serrano

Paola Serrano

Periodista. Jefa de Informativos de Radio Jaén.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00