Ciencia y tecnología | Actualidad
Fauna

Más de medio centenar de personas se implican en el 'Proyecto Hubara' en Lanzarote y La Graciosa

Entre los objetivos fundamentales de las jornadas se encuentra el dar a conocer la forma de vida de esta especie endémica en peligro, así como las principales a amenazas a las que se enfrenta en la actualidad

Los cerca de ochenta participantes aprendieron acerca de los hábitos reproductivos y de cría de esta especie protegida. / Cadena SER

Los cerca de ochenta participantes aprendieron acerca de los hábitos reproductivos y de cría de esta especie protegida.

Entre 2020 y 2021, el equipo de científicos del Museo Nacional de Ciencias Natural – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MNCN-CSIC) que están desarrollando el proyecto titulado “Áreas de campeo y movimientos de la hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae)”, ha organizado una serie de jornadas para que residentes de Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa, pudieran conocer de primera mano algunas de las características ecológicas, biológicas y del comportamiento de esta subespecie endémica de Canarias catalogada En Peligro de Extinción.

En las actividades participaron 84 personas, de las cuales 31 lo hicieron en Fuerteventura, 50 en Lanzarote y tres en La Graciosa. Los asistentes participaron en la toma de datos de la estructura del microhábitat seleccionado por las hembras para la nidificación y cría de sus pollos. El conocimiento de las características de estos lugares es fundamental para poder conservarlos y garantizar así el mayor éxito posible en unas fases tan importantes del ciclo reproductivo de esta especie. También ayudaron con los muestreos de productividad, aprendiendo la diferencia entre adultos y juveniles, así como entre machos y hembras.

Uno de los objetivos fundamentales que han tenido estas jornadas es acercar esta especie tan esquiva y mimética a la población residente para que conozcan los factores que amenazan su supervivencia y la importancia de la colaboración y buena conducta de la ciudadanía para garantizar su conservación. Al finalizar dichas jornadas todos los asistentes recibieron un certificado de participación.

Hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae).

Hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae). / Cadena SER

Hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae).

Hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae). / Cadena SER

Alberto Ucero, investigador que coordinó las jornadas, señala que "esto es un granito de arena en pro de la educación ambiental y la ciencia, dos herramientas fundamentales para asegurar la conservación de la hubara canaria, especie que está sufriendo un declive poblacional en muchas zonas en las que habita".

Por último, el grupo de investigación del CSIC quiere mostrar su agradecimiento por la asistencia de las personas a las jornadas, así como por el interés y entusiasmo que mostraron durante el desarrollo de las mismas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00