El Informe Ardán destaca la resistencia económica de Galicia ante la pandemia
El buen comportamiento de las exportaciones y del sector de la automoción limitan los efectos de la crisis de la Covid-19

undefined
Vigo
Más de 35.000 empresas, que representan el 51% del PIB gallego, forman parte del informe Ardán 2021 del Consorcio de la Zona Franca de Vigo que recoge datos económicos del 2019. Se registraron unos ingresos de explotación de casi 110.000 millones de euros y han aportado al PIB, a través del valor añadido bruto, cerca de 33.000 millones de euros. Una cifra récord en nuestra comunidad.
Si se analiza el tejido empresarial de Galicia por sistemas productivos sectoriales, el Textil, confección y moda representa el 38% del valor añadido bruto. Le sigue Servicios profesionales (14%), Construcción (9%), Logística y transporte (5,5%) y Automoción y equipo con un 5%.
El economista de la Universidade de Vigo, Santiago Lago, fue el encargado de realizar el balance provisional del impacto de la pandemia sobre la economía gallega, destacando que nuestra comunidad fue de las menos afectadas gracias al buen comportamiento de sectores como la automoción.
En el lado negativo, la brecha de género, que se ha ampliado durante la pandemia. En el informe se calcula el Coste de no Igualdad para las mujeres, resultado de comparar la situación real con una hipotética situación de igualdad, y el cálculo teórico de la pérdida neta para las mujeres en el año 2020 ha sido del 4,8%, es decir, las mujeres dejan de percibir, de media, 17.315 € brutos anuales por no encontrarse en una situación de equilibrio.
En cuanto a los posibles escenarios para 2021, el informe Ardán 2021 apunta hacia uno optimista, con un crecimiento anual en Galicia que rondaría el 7%.