Mar Menor: Agua más clara en un "ecosistema nefasto y crítico"
La laguna litoral presenta la turbidez más baja desde 2015, aunque grupos ecologistas y vecinos de la zona hablan de "actitud suicida por parte de Medio Ambiente"
Murcia
Como es habitual durante la celebración del Foro de Coordinación Interadministrativa, se ha dado a conocer el estado actual de los parámetros que miden la evolución del ecosistema del Mar Menor, que nos hacen pensar que la situación mejora.
Según los datos revelados por Medio Ambiente, el estado actual de los parámetros que miden la evolución del ecosistema hablan de un nivel de transparencia media que se sitúa en 4’46 metros, el valor más alto en estas fechas de la serie histórica, y la turbidez en 0’61 FTU, la más baja en este mismo periodo.
Por otro lado, la clorofila se sitúa en 0’60 microgramos/litro, el menor dato en esta época del año desde 2017; los valores de oxígeno permanecen estables en 6 mg/L, la temperatura asciende a 28’83 grados y la salinidad ronda los 42 PSU, cerca de dos puntos más que en 2020.
Pero, para ecologistas y vecinos de la zona la turbidez fluctúa en función de las condiciones físico/químicas y, "no hablamos de una piscina, sino de un valioso ecosistema gravemente afectado y que sigue crítico".
Incluso, el propio consejero Antonio Luengo, habla de una recuperación más lenta de lo que les gustaría.
El consejero Antonio Luengo comenta el estado ecológico actual del Mar Menor
01:24
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pedro Luengo, de Ecologistas en Acción asegura que se está blanqueando la calidad de baño real de las playas. Muchas que hasta ahora se habían mantenido más o menos razonablemente bien, "de repente tienen zonas de acumulación fangosa. Ese fango, además, tiene zonas de descomposición anaeróbica, lo que genera toxinas", asegura.
¿Cómo está el Mar Menor? Responde: Pedro Luengo / Ecologistas en Acción
04:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Desde la Asociación 'Por un Mar Menor Vivo', su portavoz, Caroline Rivière, opina en la misma línea. Asegura que ayer por la tarde varias asociaciones tuvieron una reunión y coincidían en los mismo: "parece que está bien, pero es todo lo contrario", y habla de la acumulación de fango y algas en varias playas "con el peligro para la salud que ello conlleva".
¿Cómo está el Mar Menor? Responde: Caroline Rivière / Por un Mar Menor Vivo
03:23
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
MEDIO AMBIENTE ANUNCIA EL INICIO DE LOS TRABAJOS DE ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE RETIRADA DE LODOS, FANGOS Y SECOS EN DIFERETES ZONAS DEL MAR MENOR
Las playas de los Nietos, Los Urrutias de Cartagena, y los Villanaitos en San Pedro del Pinatar, forman parte del paquete de actuaciones.
Así lo ha anunciado el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, en el transcurso de un nuevo encuentro del Foro de Coordinación Interadministrativa del Mar Menor.
"Llevamos años demandando al Gobierno de España que actúe, que afronte sus competencias y contribuya con la recuperación del Mar Menor", ha criticado el consejero.
Por su parte, la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, asegura que el Ministerio no ha hecho nada para retirar los fangos.
En cuanto a las tareas de retirada de biomasa, Antonio Luengo recuerda que “en las últimas semanas se han intensificado las tareas de retirada de la misma de las playas del Mar Menor para garantizar su buen estado, reforzando en aquellos puntos donde la acumulación de biomasa se junta con la presencia histórica de fangos”.
El consejero asegura que "desde el año 2017 y hasta la actualidad se han retirado 7.500 toneladas de biomasa y el Gobierno regional ha invertido más de tres millones de euros en esta tarea".
Paco Sánchez García
Redactor de Radio Murcia y director de Hoy por hoy Murcia.