Historia | Ocio y cultura

Enguera y el Dr. Albiñana

En 1964 la ciudad de Valencia rindió homenaje a la localidad hermana de Enguera, rotulando tres calles en su honor, un con el nombre de la propia población y otras dos con el de ilustres enguerinos.

Luis Fernández callejeando por Patraix

Luis Fernández callejeando por Patraix

07:02

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

El domingo 23 de febrero de 1964 tuvo lugar en Valencia un homenaje a la también valenciana población de Enguera, que contaba con una gran colonia en nuestra ciudad, y que como muchas otras localidades y países, habían prestado una gran ayuda durante la riada del 57 y de igual modo se merecía un reconocimiento en el espacio público. Pero aquel día, en un acto presidido por los alcaldes de Valencia y Enguera, Rincón de Arellano y Barberán respectivamente, no solo se rotuló una calle con el nombre de Enguera, sino que también se dio el nombre de dos ilustres enguerinos a otras tantas calles de la capital.

La primera placa descubierta al son de los acordes de la marcha de la ciudad fue la de la calle Enguera, una vía situada junto al Parc de l’Oest, -entonces Cuartel del Ejército del Aire- entre las avenidas del Cid y Tres Forques, por donde antiguamente discurría el trazado de la vía de Liria. La clásica placa cerámica azul con letras blancas, que hoy todavía podemos contemplar, se colocó sobre la fachada del imponente edificio del Grupo de la Dependencia Mercantil. Posteriormente, la comitiva se trasladó a Orriols para descubrir la placa de la calle dedicada al escultor y arquitecto Manuel Tolsá, para finalizar el homenaje en la Cruz Cubierta, descubriendo el rótulo dedicado al doctor y político fascista José María Albiñana, un personaje que estos días ha vuelto a la actualidad.

El polémico doctor Albiñana, fundador del Partido Nacionalista Español en 1930, es considerado el primer fascista de España, al erigirse durante la República como un furibundo antidemócrata y antisemita, y ser de los primeros personajes en utilizar públicamente el saludo al estilo fascista. Creó también una milicia armada conocida como los Legionarios de España, especialistas el violencia callejera y agresiones contra miembros de partidos de izquierdas, similares a las SS nazis. Su periplo vital acabó los primeros días de la Guerra Civil, cuando fue ejecutado por las milicias frentepopulistas que asaltaron la Cárcel Modelo de Madrid, donde el doctor Albiñana había sido recluido después del golpe del 18 de julio. Tras la guerra, el franquismo le convirtió en un mártir por España y levantó un mausoleo en su Enguera natal, donde fue enterrado con honores.

Como era de esperar, el nombre de la calle del doctor Albiñana fue, junto a la plaza del Caudillo o la avenida de José Antonio entre otras, una de las primeras denominaciones en ser eliminadas del nomenclátor de la ciudad después de las elecciones democráticas de 1979. En su lugar, la calle situada en la Cruz Cubierta, entre San Vicente y Gaspar Aguilar, recibió el antagónico nombre de avenida 1º de Mayo. Pero la historia aún tenía guardada otra sorpresa. En la posguerra, las fuerzas vivas republicanas de Enguera, entre ellas dos alcaldes, tres concejales, tres consejeros y un teniente, fueron represaliados por el régimen franquista, y enterrados en una fosa común. Ahora, gracias a las pesquisas de la asociación de memoria histórica y la ayuda de un georradar, se cree que la fosa donde se encuentran estos nueve republicanos se encuentra debajo del mausoleo erigido por suscripción nacional en memoria del doctor Albiñana. Una muestra más de la humillación a la que fueron sometidos los familiares del bando que lo perdió todo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00