Medina Azahara inicia el ciclo de visitas teatralizadas las noches de verano
Habrá dos pases cada viernes y sábado durante los meses de julio a septiembre
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/2NIXT5LOFVJG7B6GRVV632UGKE.jpg?auth=afb16a37fb7e18ea8e764569d22c3088eb6a6c9951ca4998cc01a69a5de5b7f2&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Visita nocturna teatralizada Medina Azahara. / Cadena SER
![Visita nocturna teatralizada Medina Azahara.](https://cadenaser.com/resizer/v2/2NIXT5LOFVJG7B6GRVV632UGKE.jpg?auth=afb16a37fb7e18ea8e764569d22c3088eb6a6c9951ca4998cc01a69a5de5b7f2)
Córdoba
El Conjunto Arqueológico de Medina Azahara acogió la primera visita teatralizada Sirvientes y emisarios. Preparando la visita de una embajada, con el objetivo de amenizar las visitas nocturnas a la ciudad califal durante los meses de verano.
Las fechas en las que se desarrollará la actividad son:
Julio: Viernes 9, 16, 23 y 30. Sábados 10, 17, 24 y 31
Agosto: Viernes 6, 13, 20, y 27. Sábados 7, 14, 21 y 28
Septiembre: Viernes 3 y 10. Sábados 4 y 11
Horario
Se realizarán dos pases pases al día, con una duración estimada de 1h 15 minutos cada uno y distribuidos en el siguiente horario:
1er pase: De 20:45 a 22:00 horas
2º pase: De 22:15 a 23:30 horas
Es una actividad gratuita, pero sí precisa de una previa inscripción para solitar plaza, ya que el número de asistentes es limitado. La inscripción se solita a través del siguiente enlace: Acceso al Sistema de Reservas ARES
Sirvientes y emisarios. Preparando la visita de una embajada
El argumento de la historia está basado en la recepción que realiza en el año 962 el califa Al-Hakam II a Ordoño IV de León, con todo boato, que viene a reclamar, en vano, el apoyo omeya contra su primo Sancho I, puesto en el trono de ese reino por el padre del califa, Abd al-Rahman III, unos años antes.
Medina Azahara es en esos momentos el escenario de encuentro entre gentes de culturas y religiones diversas. Embajadas variadas con múltiples actores; unas de Europa y Bizancio que combinan política e intercambio cultural, otras que fomentan el comercio con tierras lejanas como Egipto e Irán Oriental, pero también relaciones epistolares con el distante Cáucaso a través de la correspondencia mantenida por el visir judío de la corte califal, Hasday ibn Saprut, con el rey de los Jázaros. Todas ellas prueban que Córdoba y Medina Azahara fueron, y siguen siendo ese crisol permanente de encuentro, aprendizaje, participación y comunicación.
En esta ocasión, el personal de servicio del palacio será el protagonista de la historia, con la que se pretende poner en valor su papel en el complejo entramado de las tareas esenciales que se desarrollaban en la corte del califa.