Ocio y cultura

Se instalan puntos libres de lectura e intercambio de libros en tres plazas de Albacete

Imagen del acto / Cadena SER

Imagen del acto

Albacete

El Ayuntamiento de Albacete, a través de la Concejalía de Participación y en cumplimiento de una iniciativa ciudadana recogida a través del Foro Abierto, ha presentado su proyecto de Puntos de Lectura Libre, consistente en la colocación de pequeñas bibliotecas ciudadanas para el intercambio gratuito de libros, que han sido realizadas por el taller municipal de carpintería.

El proyecto se marca como objetivos: promover la actividad vecinal en los espacios públicos, incentivar la colaboración ciudadana y el civismo en el respeto a los elementos públicos, ampliar el sentido de comunidad entre vecinos y vecinas en torno a esta forma de compartir y fomentar la lectura en los espacios públicos, tanto de personas adultas como de menores.

Según ha señalado Manu Martínez, concejal de Participación, “se trata de puntos autogestionados por la propia ciudadanía en un ejercicio de confianza cívica con el comportamiento de las albaceteñas y albaceteños, siguiendo la premisa de que, si la ciudad los entiende como propios y útiles a su comunidad, los preservará. El espacio público, cuando es usado para compartir, transmite símbolos que, a la vez, contribuyen a diferenciar los usos que se hacen del lugar para crear arraigo con el mismo. Cuando los lugares públicos no propician el encuentro de las se vuelven independientes del tiempo y, muchas veces, rutinarios”.

El concejal ha indicado que “es común en otras ciudades españolas y de otros países, que existan en los espacios públicos elementos urbanos que promuevan el intercambio de libros y su lectura en parques o plazas. Así, es habitual ver en ciudades europeas, como Ámsterdam, pequeñas estanterías abiertas con libros para los viandantes, en EEUU también con el movimiento Little Free Library, y en España ya se ha ensayado en alguna ocasión como los Libros-Libres-Gratis que llenan desde 2014 los estantes de la Plaza de España y rincones del Parque de Maria Luisa en Sevilla, la reconversión de viejas cabinas urbanas en estanterías de libros de libre acceso en Bilbao o Londres en 2015, la utilización de las paradas de bus urbano como estanterías de préstamo libre de libros en Armilla (Granada) o los movimientos de Boockcrossing de Madrid o Valencia.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00