Las importaciones de sandía están hundiendo las explotaciones familiares

La producción de sandías en Málaga superó el último año las 4.200 toneladas / UPA

Málaga
UPA Málaga ha mostrado este lunes su preocupación ante el "importante" aumento de la importación de frutas y hortalizas procedentes de terceros países como Marruecos, Túnez y Turquía. En los últimos cinco años, "la importación desde territorio marroquí ha pasado del 26% al 39 %, y solo en el primer semestre de 2021, ha superado el 5%."
La asociación agraria pone como ejemplo la repercusión que están teniendo en uno de los productos de temporada, la sandía. En este caso, "las importaciones marroquíes han crecido un 132 %, lo que ha provocado el hundimiento total de los precios,, algo que está dejando en situación agónica a pequeñas y medianas explotaciones de la provincia de Málaga, que no pueden competir y se están viendo obligadas a tirar al vertedero sus producciones o a emplearlas en alimentación del ganado"
El secretario general UPA Málaga, Francisco Moscoso, reclama una regulación del mercado que frene "la sangría de pérdidas" de los agricultores locale y exige al Ministerio de Agricultura una postura más contundente en Bruselas
"No podemos tirar nuestras sandías al vertedero" Francisco Moscoso,UPA Málaga
02:47
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles