El informe de los interventores alerta de que la actividad en Alu Ibérica es mínima
El personal técnico señala que la planta trabaja, en el mejor de los casos, al 30 por ciento

Planta de Alu Ibérica en A Coruña / Google Maps

A Coruña
El informe de los interventores judiciales sobre la situación de las plantas de Alu Ibérica en A Coruña describe una fábrica al ralentí, con un mínimo de actividad. De las tres líneas de producción, sólo una, la de fundición, está activa, pero muy por debajo de su capacidad. El personal técnico señala que la planta trabaja, en el mejor de los casos, al 30 por ciento. Así consta en el informe al que ha tenido acceso Radio Coruña Cadena SER y que será la base para que la Audiencia Nacional decida si cesa a los actuales administradores.
Esa línea de fundición tiene turnos laborales que permitirían una actividad las 24 horas del día, pero el trabajo se podría despachar en tres horas. Los interventores judiciales citan para sostener estas afirmaciones al personal técnico con el que se entrevistaron antes de elaborar el informe.
En esta línea de producción, se estaría usando aluminio en un porcentaje superior al 30 por ciento. Superado ese límite, dicen los técnicos, la producción no es rentable. "Esta forma de operar estaría suponiendo un perjuicio al patrimonio de las sociedades intervenidas y asimismo implica un riesgo elevado de que a través de dicha forma de proceder se está produciendo un proceso de descapitalización de las sociedades intervenidas en el caso de que las citadas compras de aluminio primario se estén realizando a empresas o entidades vinculadas o relacionadas con los actuales gestores y administradores", indica el informe de la intervención.
La línea de electrolisis está parada, sin que haya trabajo de mantenimiento de las cubas. Todos sus operarios están sin actividad. Ponerlas en marcha costaría más de doce millones de euros. La tercera línea, la de pastas, se acaba de cerrar.
A la situación industrial, se une la laboral, con cien trabajadores de baja, de los 290 que tiene la plantilla, más de un tercio. El personal financiero y administrativo, anterior a la llegada del Grupo Riesgo, señaló a los interventores que ha sido apartado de sus funciones. Es el personal que podría frenar ciertas prácticas en la empresa.
"Se aprecian indicios claros de que se habría producido o se estaría produciendo un desmantelamiento de las estructuras administrativas existentes en las sociedades intervenidas con carácter previo a la entrada del Grup Riesgo, estructuras que eran aptas para servir de freno y contrapeso a las operaciones de descapitalización y despatrimonialización que puedan llevar a cabo los actuales administradores", advierte el informe.

Marcos Sanluis López
Director de Contenidos de Radio Coruña Cadena SER. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Santiago...