Seis de cada diez pacientes de COVID-19 presentan fatiga persistente un año después
El estudio, liderado por la URJC, se ha realizado con pacientes hospitalizados por COVID-19 durante la primera ola de la pandemia en Madrid
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/C2KMFM2QFJKRLJBGALAT6FOZIM.jpg?auth=350f7c9c74fd91da71842f3aecccf55137febd413434a9accf1f29d034506803&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Seis de cada diez pacientes de COVID-19 presentan fatiga persistente un año después / Universidad Rey Juan Carlos
![Seis de cada diez pacientes de COVID-19 presentan fatiga persistente un año después](https://cadenaser.com/resizer/v2/C2KMFM2QFJKRLJBGALAT6FOZIM.jpg?auth=350f7c9c74fd91da71842f3aecccf55137febd413434a9accf1f29d034506803)
Móstoles
El 61,2 % de los pacientes que enfermaron en la primera ola de la COVID-19 sigue padeciendo fatiga un año después de recibir el alta. Esta es la conclusión a la que ha llegado un estudio liderado por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) y en el que también participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
El trabajo ha evaluado a pacientes de cinco hospitales de Madrid y es uno de los estudios con el seguimiento más largo, un año completo desde el alta hospitalaria. Además de la fatiga, se registró la presencia de otros síntomas respiratorios persistentes: el 2,5 % sigue padeciendo tos, el 6,5 % dolor torácico y el 23,3 % disnea -falta de aire-.
Es por ello por lo que, según los responsables del estudio, es necesario un seguimiento médico de todos los pacientes que han padecido la enfermedad porque una considerable proporción "presenta síntomas persistentes que deben ser evaluados y seguidos".
Para llevar a cabo el estudio, se seleccionó una muestra de 2.100 pacientes de los que finalmente participaron 1.950: el 47 % fueron mujeres y la edad media fue de 61 años.
Aunque los síntomas más comunes de COVID-19 en estos pacientes fueron fiebre, disnea, dolor muscular y resfriado en el momento de ingreso en el hospital, no se ha identificado "ningún factor de riesgo claro, tanto clínico como de estancia hospitalaria, que pudiera advertir del posterior desarrollo de algunos síntomas persistentes", señala César Fernández de las Peñas, catedrático del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la URJC.
Siguiente paso, segunda y ternera ola
En la actualidad, este proyecto continúa en activo, pues al seguimiento
a dos años de estos pacientes de la primera ola se suma el de los de la segunda y la tercera ola.
Objetivos
"Nuestro objetivo es determinar e identificar posibles factores de riesgo y subgrupos de pacientes susceptibles de desarrollar síntomas post-COVID", apunta Juan Torres Macho, investigador del Departamento de Medicina de la UCM y coautor del trabajo.
Además de la URJC y la UCM, en el estudio han participado el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, el Hospital Universitario Severo Ochoa, la Universidad Alfonso X el Sabio y el Hospital Universitario Infanta Leonor-Virgen de La Torre.