Hoy por Hoy AlbaceteHoy por Hoy Albacete
Actualidad
España vacía

Tres errores y cambios urgentes sobre lo rural

La firma de opinión de María José Aguilar Idáñez, catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha

Cadena SER

Albacete

Los procesos y cambios sociales que suceden en el medio rural sólo se pueden comprender si cambiamos nuestra manera de entender lo rural.

Lo rural, contra lo que la mayoría de la gente piensa, no se define por unos tipos de territorio o de población, sino por ser un área de especialización funcional dentro de un territorio global, en el que todo está relacionado.

Así, por ejemplo, los desplazamientos de población del campo a la ciudad son solo una parte de otros procesos más amplios de dominación que definen la jerarquía de asentamiento humano. Una jerarquía donde el poder se concentra siempre en el pináculo urbano, denso y metropolitano.

Otro error común, fruto de visiones "urbanitas" de lo rural, es identificar lo rural con lo agrario. La producción agraria no agota lo rural: sólo lo especifica como fuente de recursos. Unos recursos que sólo tienen sentido para la sociedad global por la mediación del mercado. De este modo, lo que no tiene precio no existe y los bienes que lo rural "no vende", no se ven. Lo rural, por tanto, es mucho más que lo agrario y lo agrario es mucho más de lo que se ve.

Otro error común que debemos abandonar con urgencia es analizar y pensar medidas para el medio rural sin perspectiva de género. Estaremos ciegos y no acertaremos jamás en las políticas, programas y servicios, si no asumimos que las posibilidades de ser para hombres y mujeres son más radicalmente injustas y desiguales en el medio rural.

El medio rural pierde 5 personas por hora en nuestro país, y de esas 5 personas, más de 3 son mujeres. Si las mujeres, especialmente las jóvenes, abandonan el medio rural en mayor medida que los hombres es porque sus posibilidades y perspectivas de futuro son peores para ellas. Si a ello le sumamos la estrechez de los mercados laborales rurales, la falta de servicios, la falta de adaptación de los escasos servicios existentes a las particularidades del medio rural, las dobles y triples jornadas que soportan las mujeres rurales, o la invisibilidad de sus múltiples discriminaciones y opresiones, es fácil entender esa la salida selectiva de la población, que en muchos casos es una estrategia de fuga.

El despoblamiento rural, como el cambio climático, es inevitable, pero podemos y debemos mitigarlo. En el caso del rural, es imprescindible abandonar la visión agrocéntrica, antropocéntrica y urbanocéntrica que hasta ahora ha sido dominante en la sociedad y en los responsables de tomar decisiones.

Son urgentes en el medio rural políticas que incidan en la corresponsabilidad de género y en respuestas para el cuidado que no sigan confinando a las mujeres rurales. Necesitamos políticas de desarrollo pensadas desde lo rural, no desde lo urbano. No podemos permitirnos como especie humana, tampoco en nuestra región, que lo rural siga siendo una especie de "vertedero" de lo urbano.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00