La Asturias que se vacía
La región sigue perdiendo población y mantiene un crecimiento vegetativo negativo que pone en riesgo la cifra del millón de habitantes
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/NJ2ZTRPFAZON3G4IX2MQQ67KBU.jpg?auth=917f450343b563ad130ca80b55f6b99cc0c99bdc703a9359b629335d21044cad&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
El gráfico refleja la variación de la población en las distintas Comunidades. En tonos azulados las que crecen; en marrón las que decrecen. / EP Data
![El gráfico refleja la variación de la población en las distintas Comunidades. En tonos azulados las que crecen; en marrón las que decrecen.](https://cadenaser.com/resizer/v2/NJ2ZTRPFAZON3G4IX2MQQ67KBU.jpg?auth=917f450343b563ad130ca80b55f6b99cc0c99bdc703a9359b629335d21044cad)
Oviedo
Asturias sigue a la cola en prácticamente todos los ranking demográficos y sin lograr contener la hemorragia de población que padece desde hace ya décadas. Hoy el INE publica las tasas de variación del número de nacimientos correspondiente a 2020. Asturias es la comunidad española en la que más disminuyeron los nacimientos: un 7,4 %. Desciende en todas las regiones, pero la media nacional está por debajo del 6 % de descenso. Tenemos, además, el segundo peor indicador de fecundidad, sólo por detrás de Canarias.
Es interesante la foto que refleja la tasa de variación del número de defunciones. Asturias está, en este caso, por debajo del incremento medio nacional: un 12,9 % frente al 17,7 % nacional. Y aquí hay que considerar, seguramente, el impacto de la pandemia. Por eso quizá Madrid lidera ese ranking con un incremento de más del 40 % en esta tasa.
Sin embargo en la tasa bruta de mortalidad el Principado es la segunda Comunidad, sólo por detrás de Castilla y León, con 14,3 defunciones por cada 1.000 habitantes. Nuestro saldo de nacimientos y defunciones, lo que se conoce como saldo vegetativo, arroja un resultado negativo: han sido casi 10.000 muertes más que alumbramientos en un año.