Una gijonesa, al frente de la primera Unidad postCOVID de España: "Los pacientes llegan como tetrapléjicos"
Socorro Martínez ha explicado que cuando inician la rehabilitación están "sin fuerza para sostener ni un vaso de agua"

Socorro Martínez, gijonesa al frente de la primera Unidad de Rehabilitación Post Covid de España
12:48
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gijón
"Llegan a la unidad como tetrapléjicos. Son reversibles, gracias a Dios, pero llegan sin fuerza para coger ni un vaso de agua, sin poder comer ni siquiera rascarse la cabeza si les pica". Así describe Socorro Martínez, gijonesa de 1974 y jefa de la primera Unidad de Rehabilitación postCOVID de España, a los pacientes que atiende desde hace ya un año en el Hospital Benito Menni de Valladolid.
La unidad, que se construyó casi a la par que crecía la pandemia, echó a andar con su primer paciente el 20 de abril de 2020. "Nos dijeron que era un paciente postCOVID que había salido de la UCI y en principio nos lo mandaban solo para rehabilitación motora, pero en la primera exploración que le hice ya me di cuenta de que no eran solo problemas motores. Tenía dificulta de acceso al léxico, problemas para tragar y para hacer las actividades básicas de la vida diaria. Así que teniendo ya el ensamblaje de la Unidad de Neurorrehabilitación y a los profesionales, comenzamos con la unidad postCOVID. Al principio, con la ignorancia de pensar que sería para un mes y luego ya fuimos viendo que esto venía para largo", ha recordado.
Martínez, especializada en Reumatología y Urgencias, llegó a su nuevo puesto el Valladolid solo tres días antes de que se declarase el estado de alarma. "Llegué el nueve de marzo para incorporarme como jefe de una Unidad de Rehabilitación de Neurorrehabilitación y empezamos ya a ver que el COVID crecía, pero lo que menos me imaginé es que iba a llegar y me iban a cerrar ya", ha explicado.
La gijonesa, que fue médico de grada de El Molinón durante un año en la época del Sporting de Preciado, ha descrito en SER Gijón la gravedad de las secuelas tras pasar el coronavirus. "Nosotros hemos ido aprendiendo a la par. Ahora las secuelas que más tratamos son pacientes casi tetrapléjicos, con disfagia, sin fuerza para poder hablar, con problemas logopédicos y de deglución y también con problemas neuropsicológicos, muchísimo alzhéimer leve, por definirlo de alguna manera. De los 122 pacientes que llevamos, el 95% de ellos han tenido alucinaciones super vívidas y negativas".
En cuanto al perfil, un 55% de los ingresados vienen de la UCI y el resto, según Martínez, de planta en situación moderada grave. La media de su rehabilitación es de dos meses y medio y “solo uno o dos pacientes de los 122 que hemos tratado en este tiempo han salido con secuelas moderadas graves, el resto con secuelas muy leves o sin secuelas”.

Alicia Álvarez
Alicia Álvarez es licenciada en periodismo por la Universidad San Pablo CEU. Trabaja en SER Gijón desde...