La Junta reduce a 45 días el paro biológico del marisqueo de coquina fina en el Golfo de Cádiz
Así, la veda finalizará el próximo martes, día 15 de junio, tras su inicio el 1 de mayo de 2021.

La Junta reduce a 45 días el paro biológico del marisqueo de coquina fina en el Golfo de Cádiz / Europa Press

Sanlúcar de Barrameda
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible tiene previsto publicar próximamente la orden por la que se establece un paro biológico de 45 días para el marisqueo de coquina fina (Donax trunculus) en el litoral onubense y la costa de Sanlúcar de Barrameda en lugar de las 60 jornadas previstas inicialmente. Por tanto, la veda finalizará el próximo martes, día 15 de junio, tras su inicio el 1 de mayo de 2021.
Al respecto, la consejera Carmen Crespo ha resaltado que, con esta medida, “el Gobierno andaluz da respuesta un año más a la solicitud realizada por unos profesionales del marisqueo que faenan en el Golfo de Cádiz y que, teniendo en cuenta las posibilidades de pesca, pueden continuar realizando una actividad sostenible ambiental, económica y socialmente”.
En cuanto a su objetivo, Crespo ha apuntado que el Ejecutivo regional persigue “garantizar la rentabilidad económica de un sector que ha demostrado su compromiso con la salvaguarda del entorno marino y que es consciente de la importancia de respetar el ciclo de reproducción de las pesquerías para asegurar su continuidad en el futuro”.
En 2020 la Consejería de Pesca estableció el mismo período de inactividad (45 días) para la extracción de este bivalvo, una medida que ha influido en el aumento del 21% registrado en el valor de las ventas de coquina fina en lonjas y centros de expedición de Andalucía del año pasado en comparación con 2019. En concreto, hace dos años estas transacciones reportaron al sector del Golfo de Cádiz 1,16 millones de euros mientras que en 2020 superaron los 1,4 millones de euros. El volumen de las primeras ventas del año pasado (cerca de 241.700 kilogramos) también se ha elevado en comparación con 2019 (156.000 kilogramos). En este caso, la subida ha rozado el 55%.