La selectividad se despide con Descartes y Platón
La CIUG quiere consolidar el dispositivo más allá de la pandemia y mantener los circuitos, el control de accesos y el mayor número posible de sedes de examen

Pruebas de selectividad / Europa Press

Vigo
Las pruebas de acceso a la universidad llegan a su fin en la comunidad gallega, al menos en su convocatoria ordinaria. Los alumnos afrontaron este jueves la última jornada de exámenes, la más calmada y con menor afluencia de aspirantes, y una de las más diversas al presentar cuestiones y ejercicios que abordaban desde la historia del cine y el audiovisual, el análisis artístico y fotográfico, a la obra de Descartes o Platón.
El tercer día de exámenes arrancaba a las 9,00 horas con 'Bioloxía' e 'Historia da Arte'. Esta última proponía ejercicios de definición y análisis a partir de una serie de láminas e imágenes adjuntas a la prueba, que los alumnos debían identificar y contextualizar.
También se celebraron las pruebas de 'Física' y 'Xeografía', las más técnicas de la jornada y en la que se incluían cuestiones como factores termodinámicos, las provincias con paisaje agrario o incluso desarrollo de temas de cuestiones de actualidad, como la situación de la industria en la España.
A la misma hora, 'Cultura Audiovisual II' pedía responder una serie de ejercicios a partir de una imagen de una campaña de solidaridad en Navidad y de un fotograma de la cinta 'La Noche Americana', además de definiciones y preguntas de desarrollo sobre géneros informativos, las funciones narrativas de la música en el cine o la obra de dos grandes compositores de bandas sonoras.
La jornada de pruebas concluyó con 'Xeoloxía' e 'Historia da Filosofía', con fragmentos del 'Discurso del Método' de Descartes, el 'Tratado de la naturaleza humana' de Hume, 'Menón' de Platón y 'Sermón 43' de Agustín de Hipona.
A mayores, el formulario contaba con diferentes temas de desarrollo a escoger, como los límites del conocimiento de Kant, el liberalismo político de Locke o la razón vital de Ortega y Gasset.