Cómo diferenciar entre celos y celotipia y cómo se trata este trastorno
Esther Mezcua, psicóloga tomellosera, explica la diferencia entre ambos conceptos desde un punto de vista psicológico

Una pareja come en una terraza (IMAGEN ARCHIVO) / Eduardo Parra EUROPA PRESS

Las Pedroñeras
En nuestro espacio de psicología de Hoy por Hoy La Mancha, la psicóloga tomellosera Esther Mezcua ha hablado sobre los celos. Estos, en su justa medida, son algo natural, intrínseco a la mayoría de animales. Son una respuesta habitual cuando nos sentimos amenazados con algo a lo que estamos vinculados. El ejemplo perfecto está en los niños.
Pero una cosa son los celos y, otra muy distinta, la celotipia. Es cuando esta respuesta se convierte en obsesión o delirio. Buscamos constantemente comprobaciones para refutar los celos o, incluso, llegamos a imaginar o a inventar hechos.
ESCUCHE LA ENTREVISTA AQUÍ
Sección de psicología de Hoy por Hoy La Mancha con Esther Mezcua (09/06/2021)
15:29
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Este se trata de un caso obsesivo que puede tratarse en consulta psicológica como un trastorno obsesivo.

María José Lara Parra
Periodista graduada en la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Documental y Reportaje Periodístico...