Anillados los polluelos de la única pareja de cigüeñas en Villarrobledo
Continúa el proyecto de seguimiento de estas cigüeñas después de 4 años desde su puesta en marcha
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/WKJUT42GMNJSHBDVBDWPV42LTE.jpg?auth=d3ae9e6c8a4079a96d9d1976b23e484b3aaf213e20a29fc048f2ff9de9011d48&quality=70&width=650&height=312&smart=true)
Una de las crías de cigueña es anillada / Se Puede Villarrobledo
![Una de las crías de cigueña es anillada](https://cadenaser.com/resizer/v2/WKJUT42GMNJSHBDVBDWPV42LTE.jpg?auth=d3ae9e6c8a4079a96d9d1976b23e484b3aaf213e20a29fc048f2ff9de9011d48)
Las Pedroñeras
El pasado 19 de abril les contábamos en Radio Azul la iniciativa de Se Puede Villarrobledo y la Sociedad Albacetense de Ornitología en torno a las cigüeñas en Villarrobledo.
La única pareja reproductora de la provincia de Albacete se encuentra en la localidad y el proyecto consiste en la instalación de una cámara a distancia para conocer sus movimientos. En ese momento, la pareja estaba incubando huevos.
Pues bien, esos huevos se han convertido ya en cigoñinos, y ambas organizaciones han procedido a su anillamiento. Gracias a los bomberos de la localidad, se ha conseguido acceder al nido, situado en la torre de una antigua alcoholera, para colocarles dos anillas que permitan hacerles seguimiento.
Lo ha contado a Radio Azul la integrante de la formación, Myriam Mondéjar: "Se les pone dos anillas, una metálica y una anilla de PVC".
La anilla metálica contiene un número único "el oficial, como un DNI", explica Mondéjar. Este se introduce en una base de datos para saber dónde fue anillada, dónde nació y por dónde ha sido vista, "si la ven 20 veces en 20 lugares diferentes, vamos a saber el recorrido que ha hecho esa cigüeña".
La anilla de PVC es más grande y blanca, además contiene otra numeración única con números negros y grandes," esto es para leerlos a distancia", según cuenta la integrante de la agrupación.
Anillamiento y nido
Estos polluelos aún no pueden volar, por ello es el momento perfecto para su anillamiento. Además, se aprovechó para limpiar el nido de la llamada “basuraleza”. Estos animales confunden cuerdas y tejidos, tirados en el medio por el ser humano, para hacer sus nidos. Una oportunidad para concienciar sobre este problema.
"La basura casi siempre es lo mismo", dice Mondéjar, "son cuerdas, bolsas de tipo saco, esponjas...". Este tipo de material es recogido en la naturaleza por las cigüeñas, "sino estuviese esto en la naturaleza, sólo cogerían ramas y hojas" marca contundete la integrante de la formación.
Además, Mondéjar también avisa del peligro que puede suponer estos materiales para las aves, sobre todo, las cuerdas. "Son muy peligrosas", explica, "porque pueden enredarse en las patas de las cigüeñas y las crías, necrosar y caerse las patas".
Proyecto con éxito
El momento del anillamiento lo siguieron, desde tierra, tanto niños como mayores. Cuenta Mondéjar que llevan desarrollando este proyecto durante 4 años, excepto el pasado por la pandemia. Además, tiene mucho éxito entre la sociedad.
"Es muy bonito ver como niños y adultos disfrutan de ver la vida salvaje que está dentro de las ciudades", concluye Mondéjar.
![María José Lara Parra](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/prisaradio/15adb3dc-854f-43c0-9c28-979af94e3abc.png)
María José Lara Parra
Periodista graduada en la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Documental y Reportaje Periodístico...