Sociedad | Actualidad

El decreto del euskera divide a los socios de Gobierno

Geroa Bai muestra su disgusto con la intención de Remírez de que esta lengua no suponga mérito en las oposiciones en la zona no vascófona

Navarra Suma asegura que no se fía hasta que vea el decreto completo

I-D: Bakartxo Ruiz, portavoz de EH Bildu; Uxue Barkos, portavoz de Geroa Bai, y Ramón Alzórriz, portavoz del PSN, en el Parlamento de Navarra. / PARLAMENTO DE NAVARRA (EUROPA PRESS)

I-D: Bakartxo Ruiz, portavoz de EH Bildu; Uxue Barkos, portavoz de Geroa Bai, y Ramón Alzórriz, portavoz del PSN, en el Parlamento de Navarra.

Pamplona

El PSN discrepa de Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e I-E en el decreto del euskera. El portavoz parlamentario del PSN ha discrepado este lunes con Geroa Bai, EH Bildu, POcdemos e I-E con respecto al futuro decreto que regulará la valoración del euskera para el acceso a la administración, asunto en el que Navarra Suma ha afirmado que no se fía del Gobierno.

Ramón Alzórriz ha indicado al respecto que los socialistas apuestan por sacar al euskera de la confrontación, favorecer la igualdad en el acceso a la función pública y tener en cuenta la realidad sociolingüística, y con estos criterios ha dicho que el euskera será mérito en la zona vascófona, en la zona mixta cuando se tienda a la ciudadanía y no se valorará en la zona no vascófona.

"Lo normal y razonable", ha dicho, y añadido que los socialistas no se han sentido "presionados por nadie", sino que han utilizado "el sentido común y mantenido la postura que siempre hemos mantenido", por lo que ha considerado "normal" que haya diferencias entre los socios de Gobierno, entre los que "prevalece lo que nos une".

En esta línea la portavoz de Geroa Bai, María Solana, ha comentado que éste es "un desacuerdo tasado" y que su coalición ha decidido no esperar más a un acuerdo que después de meses de negociación no se ha logrado por la "inseguridad jurídica" que está provocando la falta de regulación y una situación que "castiga de manera injusta".

"No compartimos lo que parece que finalmente se va a llevar a delante", ha confirmado, y añadido que esperan que el Gobierno no ceda a chantajes de otros intereses partidistas que buscan otra cuestión distinta que el reconocimiento de una lengua como mérito".

Por EH Bildu, Adolfo Araiz ha criticada que el Ejecutivo haya sido "incapaz" de presentar hasta ahora el decreto después de año y medio que parte de sus artículos fueron anulados por los tribunales, considerado "escandaloso" que pueda valorar como mérito una lengua extrajera y no el euskera, algo "incomprensible e inaceptable por intereses partidistas del Gobierno".

Ha avanzado por ello que "los euskaldunes seguirán sufriendo una discriminación" que "de ninguna de las maneras contará con nuestra ayuda activa ni pasiva".

Ainhoa Aznárez, de Podemos, ha afirmado que su partido "no se mueve de lo acordado en la anterior legislatura sobre el decreto de euskera", y agregado que "no parece de sentido común que en la zona no vascofona se valore más las lenguas extrajeras y no se tome como mérito el euskera cuando es una lengua propia", por lo que ha señaldo que queda "mucho que hacer por la convivencia lingüística".

También la portavoz de I-E. Marisa de Simón, ha precisado que "el conocimiento de las lenguas debe ser valorado y no tiene sentido valorar lenguas extrajeras y no la propia", aunque "otra cosa es el perfil lingüístico" que requiera cada puesto de trabajo.

"No nos fiamos nada", ha dicho, Javier Esparza, de Navarra Suma, quien ha indicado que su grupo quite conocer el texto exacto del decreto porque de momento la partida de Euskarabidea ha crecido un 40% y desde 2016 se han triplicado las ayudas a los medios de comunicación.

Y ha subrayado que "es llamativo que EH Bildu y Geroa BAI critiquen pero con la boca pequeña, lo que puede indicar que la posición del PSN no les hace daño, si no la reacción sería mucho más contundente".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00