Economia y negocios | Actualidad
PUEDE VISITARSE HASTA EL 10 JUNIO

'Problemas en el paraíso': La lucha contra la precariedad en el mundo del arte

El colectivo Prekariart denuncia a través de esta exposición la situación laboral que viven la mayoría de artistas y pone en valor el proceso creativo que, de alguna manera, contribuye a mostrar diferentes realidades

'Problemas en el paraíso' se podrá visitar hasta el 10 de junio en el Bizkaia Aretoa / Creative Commons

'Problemas en el paraíso' se podrá visitar hasta el 10 de junio en el Bizkaia Aretoa

Bilbao

La economía del mundo del arte está basada en la economía de las "súperestrellas", dividido entre aquellos pocos que su reconocimiento les permite vivir sosegadamente de sus obras y una mayoría a los que no se les paga por su trabajo. 'Problemas en el paraíso' surge de una investigación sobre la precariedad que hay actualmente entre los artistas contemporáneos, donde pone el foco.

Cartel de la exposición 'Problemas en el paraíso'

Cartel de la exposición 'Problemas en el paraíso' / PREKARIART

Cartel de la exposición 'Problemas en el paraíso'

Cartel de la exposición 'Problemas en el paraíso' / PREKARIART

"Hay muchas maneras de entender el ser artista y de vivir de tu trabajo como artista, se puede generalizar que hay una sola posibilidad y estar marcados por una especie de estereotipo sobre lo que supone ser artista, pero no es así", señala Concepción Elorza, profesora de la facultad de Bellas Artes de la UPV y coordinadora de la exposición junto a Nerea Ayerbe.

"Al final hay muchas visiones sobre el arte, muchas lecturas, que se activan desde diferentes sensibilidades y diferentes intereses o inquietudes. Los artistas realizan su trabajo y luego estos de alguna forma se van visibilizando en diferentes estructuras", comenta la coordinadora.

'Problemas en el paraíso', organizado por el colectivo 'Prekariart', puede visitarse hasta el 10 de junio en el Bizkaia Aretoa de Abandoibarra. Cuenta con la participación de diferentes artistas nacionales e internacionales: María Alcaide, Ignacio García Sánchez, Cristina Garrido, Oriol Vilanova, Beatriz Sánchez, Somos nosotros y Art Worker Rights. Esta es una manera de poner en valor "la complejidad que supone ser artista", ya que sin un proceso creativo previo el resultado final no tendría ningún sentido.

Elorza señala que no solo se trata de los materiales que utilizan los artistas para realizar sus obras, que son financiados por ellos mismos, sino que "sin ese proceso los materiales no son nada". "La cuestión es poner en valor ese trabajo que hay detrás para generar todas esas obras que de alguna forma contribuyen a mostrar múltiples facetas, muchas veces muy complejas".

Muchas veces el arte puede verse como algo "incalcanzable" o "complejo", pero estas son ideas que Elorza no comparte. "El arte contemporáneo proporciona muchas posibilidades de acceso que podrían activarse simplemente tratándolo desde la observación y el acercamiento a las piezas, para tener una relación con ellas".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00