La mayoría de las agresiones físicas a profesionales sanitarios son de pacientes psiquiátricos a enfermeras
En 2020 hubo 458 agresiones externas frente a 393 en 2019 y ha aumentado más la agresión verbal que la física

Agresiones a enfermeras y personal sanitario (04/06/2021)
17:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pamplona
142 agresiones a enfermeras en 2020 en Navarra. Agresiones como la que sufrió Noelia en una residencia con un paciente que se encontraba en aislamiento por medidas covid. "Acudimos yo y una compañera a intentar calmarlo porque se veía que se iba a hacer daño con un televisor, y por sorpresa yo me llevé un puñetazo en la nariz. Intentó morder, arañar, a mi compañera también se le avalanzó y la tiró al suelo. Al final conseguimos salir de la habitación".
Se mezclan, dice, muchos perfiles de pacientes, tanto geriátricos como psiquiátricos, y las residencias no están preparadas para actuar en ocasiones como esta, por lo que considera necesaria una formación al respecto.
Precisamente, la prevención, un aspecto en el que trabajan desde el del Servicio Navarro de Salud. Matilde Lahera, psicóloga del servicio de prevención de riesgos laborales, apunta al aumento que afecta a todos los profesionales sanitarios. "En 2020 tuvimos 458 agresiones externas frente a 393 en 2019. Ha aumentado más la agresión verbal que la física; la física se ha reducido además respecto al año anterior"
Agresiones físicas relacionadas principalmente con pacientes psiquiátricos y profesionales de enfermería. Y en atención primaria un aumento sobre todo en el personal administrativo, con un aumento del 163 por ciento.
El último informe del Observatorio Nacional de Agresiones a Enfermeras del Consejo General de Enfermería (CGE) recoge que las agresiones a la enfermería han aumentado un 12,5 % el pasado año con respecto a 2019, al registrarse 185 más hasta alcanzar las 1.657 y son Andalucía, País Vasco y Castilla y León las comunidades en las que se han reportado más actitudes violentas.
El organismo aclara que no son las únicas que se han producido sino que son las notificadas y registradas, por eso hace hincapié en la importancia de visibilizar este tipo de agresiones.
Las cifras corresponden a todas las agresiones, tanto físicas como verbales, que profesionales o colegios de enfermería han notificado al Observatorio y que, según el organismo que dirige Florentino Pérez, son superiores a las que notifica la Policía Nacional en su registro anual, ya que no se contabilizan únicamente las denuncias policiales.
Si en 2019 las agresiones contabilizadas en el registro fueron 1.472, en 2020 han sido 1.657, un 12,5 % más.
En este sentido, el CGE lamenta que el confinamiento estricto, los aplausos y el reconocimiento social al trabajo "incansable" de la profesión no hayan contribuido a que las agresiones disminuyan.
"En la mayoría de las ocasiones, sobre todo en las agresiones verbales, las enfermeras y enfermeros no se atreven a denunciar. Muchos profesionales creen que las agresiones verbales no son motivo de denuncia", destaca Pérez, quien anima a todos los colegiados a poner en conocimiento cualquier actitud violenta.