Política | Actualidad
Sociedad

Las instituciones vascas se implican en los "ciudados sociales"

Con una perspectiva de 10 a 20 años, este nuevo modelo de cuidados apuesta por un concepto basado en su reparto, visibilización y redistribución

La presentación se ha celebrado en el Observatorio Vasco de la Juventud de Bilbao, adonde han acudido entidades relacionadas con la discapacidad, la infancia, la juventud y las personas mayores / IREKIA

La presentación se ha celebrado en el Observatorio Vasco de la Juventud de Bilbao, adonde han acudido entidades relacionadas con la discapacidad, la infancia, la juventud y las personas mayores

Bilbao

La consejería de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco ha presentado este viernes a representantes de entidades relacionadas con la discapacidad, la infancia, la juventud y las personas mayores su política de transición hacia un nuevo modelo de los cuidados.

Beatriz Artolazabal, consejera de este departamento, ha señalado que esta nueva política sitúa "en un horizonte de 10 a 20 años la transformación de los cuidados, principalmente en el ámbito de los servicios sociales".

Artolazabal ha defendido que "el contexto social que afronta la sociedad reclama la reorganización social de los cuidados para repartirlos, visibilizarlos y ponerlos en valor". Para esa transición en los cuidados, el Gobierno Vasco ha elaborado un nuevo modelo basado en 4 'R', dirigidas a lograr el modelo "más democrático": "reconocer, reducir, redistribuir los cuidados y representar las necesidades de los cuidadores en riesgo de exclusión" ha enumerado. Por ello, este departamento también se ha propuesto elaborar para el final de la legislatura un estatuto que aborde esta cuestión.

Para lograr estos objetivos, ha añadido Artolazabal, se debe implicar a los diferentes agentes, comenzando por las instituciones, pero también colaborando con las empresas, las organizaciones del Tercer Sector y la familia o la comunidad.

Este llamado "cuidado social" permitirá un nuevo equilibrio y redistribución de las responsabilidades, permitiendo, entre otras cosas, acabar con las desigualdades que generan los cuidados, como puede ser el caso de las mujeres, que actualmente son mayoría a la hora de ejercer este trabajo.

"El cuidado no debe soportarse sobre situaciones de cuidado familiar inadecuadas como sucede, por ejemplo, cuando mujeres en situación de dependencia, que precisan ellas mismas de apoyos, cuidan 365 días, las 24 horas, a familiares", ha puesto como ejemplo.

También ha aludido a los casos de las familias monoparentales, "con mujeres pluriempleadas y sin soportes para el cuidado de sus hijos e hijas", ha expuesto la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, quien también ha hablado de "asignar un rol" a los hombres en el cuidado familiar e institucional.

Lograr estos objetivos pasaría, según ha explicado, por "reforzar los cuidados institucionales", particularmente de las personas más jóvenes y mayores, reduciendo "la proporción que representa el cuidado familiar respecto al institucional" y fortaleciendo "la atención primaria y secundaria en la comunidad".

Este nuevo modelo de cuidados abordará la cuestión desde la perspectiva social y, principalmente, desde el convencimiento de que "los cuidados son necesarios a lo largo de toda la vida y no solo cuando se es mayor", ha dicho Artolazabal. "El contexto social que afrontamos reclama que reorganicemos socialmente los cuidados, que los visibilicemos, valoremos y repartamos".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00