La crisis por la pandemia deja un reguero de damnificados sin cubrir por las administraciones
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/FLAV3Q4ILNIANJKXV2FNT2Y72I.jpg?auth=0edb962976e18c29e868334f7a368a21c671bfc9150fb30fb2eb531ffab8413d&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Aroa, no ha obtenido el ingreso mínimo vital solicitado hace un año / Cadena SER
![Aroa, no ha obtenido el ingreso mínimo vital solicitado hace un año](https://cadenaser.com/resizer/v2/FLAV3Q4ILNIANJKXV2FNT2Y72I.jpg?auth=0edb962976e18c29e868334f7a368a21c671bfc9150fb30fb2eb531ffab8413d)
Málaga
Cáritas Málaga atendió el pasado año casi 13.400 personas con necesidades básicas, un incremento del 50 por ciento a consecuencia de la crisis derivada de la pandemia.
Es la conclusión que se extrae de la memoria 2020 que ha presentado esta mañana.
La mayoría de estas personas tenían dificultad para acceder a necesidades básicas por falta de trabajo o precariedad laboral, insuficiente red de ayuda social o familiar y dificultad para acceder a una vivienda digna.
Destaca que prácticamente el 40 por ciento de esos nuevos beneficiarios nunca habían acudido a una organización benéfica, muchos de ellos con trabajos normalizados que se vieron afectados por la crisis y no recibieron a tiempo las ayudas y subsidios.
Tres de cada cuatro personas atendidas fueron mujeres que, también durante la crisis de la pandemia, tomaron las riendas de la situación; alimentos, orientación para obtener ayudas y subvenciones oficiales y ropa y calzado fue lo más demandado. Ya puedes escucharlo
La crisis por la pandemia deja un reguero de damnificados sin cubrir por las administraciones
16:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Dice Cáritas que apenas el seis por ciento de las personas atendidas entonces han logrado mejorar su situación y una de cada cuatro lleva ya más de tres años pidiendo ayuda a esta entidad.
Una de las razones es la dificultad para obtener ayudas y subsidios. En este sentido, cuando se ha cumplido un año del ingreso mínimo vital , en la actualidad en Málaga son 13.695 beneficiarios de una ayuda media de 460 euros que alcanza a más de 36.000 personas de las que 14.000 son menores.
Una ayuda que, en esta provincia, han pedido más de sesenta mil personas.
Según el sindicato CSIF la resolución de los expedientes por el ingreso mínimo vital están al día, tardan algo más, reconocen, las reclamaciones por denegación que, en la mayoría de las ocasiones, se produce por superar el solicitante los ingresos necesarios para obtener la prestación.