Sociedad | Actualidad

Cáritas Valencia ha atendido a 60.000 personas en 2020, cuya situación se agravó con la pandemia

La crisis del covid ha traido nuevos perfiles, como familias con vivienda y trabajo con anterioridad a la crisis

Entrevista Cáritas

Entrevista Cáritas

13:27

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

Cáritas Valencia ha atendido a más de 60.000 personas en 2020, un 26,3% más de beneficiarias que el año anterior. La institución celebra en 2021 su 60 aniversario cerca de quienes más lo necesitan.

Ignacio Grande, director de Cáritas y Aurora Aranda, secretaria general

Ignacio Grande, director de Cáritas y Aurora Aranda, secretaria general / José Luis Chiclana

Ignacio Grande, director de Cáritas y Aurora Aranda, secretaria general

Ignacio Grande, director de Cáritas y Aurora Aranda, secretaria general / José Luis Chiclana

Los responsables de Cáritas Valencia han insistido en que la crisis no ha sido igual para todas las personas: muchas familias han visto cómo, repentina y más intensamente, sus condiciones de vida empeoraban al perder el empleo, y con él, los pocos ingresos que tenían. A las dificultades en el acceso a la vivienda y a un empleo digno, que ya se daban en años anteriores se han unido las que ha generado la brecha educativa y digital y los problemas de salud, especialmente de carácter psicosocial, y en los cuidados, que han incrementado profundamente el impacto que esta crisis ha traído a las familias acompañadas por Cáritas y que han empeorado una situación que ya era precaria antes de la pandemia.

A pesar de algunas medidas económicas expansivas adoptadas, la crisis por la COVID-19 ha traído nuevos rostros que no suelen ser atendidos por Cáritas: familias que antes de la pandemia tenían trabajo, vivienda y que se encontraban en situación relativamente estable, pero que de forma repentina se han quedado sin recursos económicos, sin trabajo, sin prestaciones por desempleo o ERTE; familias que se han visto obligadas a cambiar de vivienda por no poder pagar la que era su residencia habitual, y otras que, de forma sobrevenida, se ven en el espacio de la exclusión, sin recursos, ni experiencia, ni habilidades para moverse en el ámbito de la protección social.

Junto a estos nuevos perfiles, asociados a la pandemia, quienes con mayor frecuencia solicitan la ayuda de Cáritas en la diócesis de Valencia son: parejas jóvenes con hijos; mujeres solas con menores a su cargo; personas migrantes en situación administrativa irregular; personas mayores de 65 años que se encuentran solas; y personas con viviendas precarias.

Entre las personas acompañadas por Cáritas Valencia, destacan los 16.199 menores de edad atendidos por las Cáritas parroquiales y en sus proyectos de Infancia y adolescencia; los 43 que han residido en el Hogar Mare de Déu dels Desemparats i dels Innocents y los 40 que participan en el Centro de Día Manantial, en Burjassot. Asimismo, un total de 176 personas son acompañadas en las 47 viviendas cedidas por Cáritas a familias vulnerables, migrantes y refugiados y personas en situación de sin hogar; y 202 de estas últimas, pudieron pasar el confinamiento y los meses de invierno en el Centro San Esteban. En 2021, el Centro ampliará sus meses de apertura (de septiembre de 2021 a marzo de 2022) como uno de los gestos significativos que la institución realizará con motivo de su 60 aniversario.

Recursos invertidos

En cuanto a los recursos invertidos, en 2020 también se han incrementado respecto a años anteriores y suponen un apoyo fundamental para quienes no pueden ejercer sus derechos y cubrir sus necesidades básicas. En 2020 Cáritas invirtió más de ocho millones de euros (8.282.010 €) en la atención social en la diócesis de Valencia.

Entre los retos destacados por la entidad de cara a superar este periodo «tan complicado que no ha afectado de igual forma a todas las personas debido a los altos niveles de desigualdad que ya padecíamos», el director de Cáritas Valencia, Ignacio Grande, ha recordado «la necesidad de mantener y ampliar las políticas expansivas, de carácter social y económico que se han desarrollado en los últimos meses; así como promover el empleo decente y las políticas de acceso a la vivienda como elementos esenciales para la consolidación de derechos». Asimismo, Grande ha animado a las Administraciones a repensar el modelo de cuidados y a facilitar el acceso a derechos en igualdad de condiciones, teniendo en cuenta, especialmente, las dificultades generadas por la brecha digital, entre otras.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00