Alicante quiere ser destino para teletrabajadores y nómadas digitales
La Universidad de Alicante ha acogido el I Congreso internacional en la ciudad sobre este fenómeno que se ha acelerado con la pandemia para situar a Alicante "en el mapa y el circuito" de una opción profesional cada vez más demandada

Entrevista a Antonio Fernández (FUNDEUM) I Congreso Alicante destino de teletrabajo y nómadas digitales (03-06-21)(2021-06-03)
10:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
Situar a Alicante en el mapa como destino de Teletrabajo y Nómadas Digitales, tanto a nivel nacional, como internacional. Es el objetivo del primer congreso que se celebra en Alicante sobre este fenómeno, que se ha acelerado con la pandemia, pero que no es nuevo.
La novedad es que el coronavirus "nos ha quitado el miedo y ya a nadie le asusta desarrollar parte o toda su jornada laboral lejos de la oficina", explica Antonio Fernández, presidente de Fundeun, una de las organizadoras del evento, junto con la Universidad de Alicante y el Ayuntamiento.
El congreso, que se celebra este jueves en la Universidad de Alicante, tiene como objetivo escuchar las experiencias de territorios que ya trabajan en este sentido. En Hoy por Hoy Alicante, Fernández ha explicado que "esto es una carrera y todos los territorios quieren atraer a este tipo de personas", pero para eso primero hay que saber quiénes son, qué quieren y qué necesitan.
"Queremos estar en ese circuito. Lo que hay que hacer es fijarse en lo que están haciendo otros y está funcionando y luego aplicarlo a Alicante", explica.
La provincia tiene de serie atractivos como la luz, el clima o la calidad de vida, pero con eso "no basta", dice Fernández. "Tenemos que creérnoslo y no poner demasiadas dificultades", señala en referencia a un sistema adecuado y fiscal para que este tipo de trabajadores pueda "venir sin miedo".
Buena parte de quienes eligen teletrabajar lejos de sus ciudades van buscando un turismo residencial "en el que Alicante es líder", pero también hay quienes aspiran a algo más que una experiencia laboral. De ahí la diferencia entre teletrabajadores y nómadas digitales.
Los primeros lo hacen de manera permanente en una segunda residencia diferente de su habitual, mientras que el concepto de nómada digital va más allá. "Es alguien que va buscando conocer el mundo y vivir experiencias vitales al mismo tiempo que desarrolla su trabajo", algo para lo que Alicante puede ofrecer las condiciones perfectas.
"Tenemos todas las infraestructuras, vuelos baratos, un sistema de salud fantástico, dos universidades públicas fantásticas y un ecosistema digital que está creciendo a marchas forzadas", destaca Fernández, que recuerda que quienes teletrabajan no quieren encerrarse en sus casas, sino que necesitan interactuar. Por eso importa desarrollar espacios de coworking o coliving, que ya se están potenciando también en la provincia.
Se trata, en definitiva, de aprovechar un fenómeno que se ha disparado con la pandemia y que resulta clave "para retener el talento en las compañías". El teletrabajo ha crecido a nivel global un 140 % desde 2005 y solo en 2020, un 50 % más.
En la parte superior de la noticia puedes escuchar la entrevista íntegra a Antonio Fernández en Hoy por hoy Alicante.