Lo que será de Puerto Real
La SER accede al documento íntegro firmado por el Gobierno y los sindicatos sobre el futuro de Airbus
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/QRRLSY3BARKEJBFYK6PH4NGYQA.jpg?auth=25a55729c59e45af501a4f9cc421ffa51e8282c4a8b6d62ced17b44c3cc87df2&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Una de las concentraciones organizadas frente a la fábrica de Airbus Puerto Real / Román Ríos
![Una de las concentraciones organizadas frente a la fábrica de Airbus Puerto Real](https://cadenaser.com/resizer/v2/QRRLSY3BARKEJBFYK6PH4NGYQA.jpg?auth=25a55729c59e45af501a4f9cc421ffa51e8282c4a8b6d62ced17b44c3cc87df2)
Cádiz
En Puerto Real no se resignan. Todo viene mal, pero se agarran a la esperanza del "no todo está perdido". Como el que reza para sane un enfermo incurable. Porque hasta que llegue la muerte siempre puede haber un milagro. Y en este deseo casi místico se mueven trabajadores, empresarios, autoridades que confían en que la fábrica de Airbus en este municipio gaditano siga abierta. Todo, en cambio, se está preparando para que Puerto Real cierre el año que viene. En El Puerto de Santa María se relamen ya porque, paradójicamente, ese cierre supondrá más inversión para la localidad vecina. Algunos partidos afilan las armas que este cierre les brinda contra el Gobierno de Pedro Sánchez y Unidas Podemos. Y los sindicatos en la planta se enfrentan entre ellos por las formas de movilizarse y por el fondo de esta lucha.
Lo que será de Puerto Real está reflejado en un documento firmado el pasado 17 de mayo entre Gobierno, CC. OO. y UGT. La SER ha tenido acceso a este documento que rubrican el secretario general de Industria, Raúl Blanco; el secretario de la Federación de Industria, Agustín Martín; y Pedro Hojas, secretario de UGT Fica. Son nueve páginas que sellan un acuerdo que fue enviado a Airbus, y que la empresa ha asumido como propio para justificar el cierre de Puerto Real.
ANTECEDENTES
El documento comienza señalando los antecedentes de esta firma, las negociaciones entre sindicatos y Gobierno, y, a su vez, las conversaciones entre Gobierno y Airbus "con el objeto de buscar una solución a la problemática a la que se enfrenta el sector aeronáutico". En esos antecedentes, se señala el sector aeronáutico como "estratégico" dentro de la actividad industrial de España. Y, por eso, se remarca en negrita que "desde el punto de vista de cohesión geográfica, el mantenimiento de las zonas industriales existentes ha sido y sigue siendo un elemento fundamental de la estrategia industrial de Airbus en España".
![Parte del dcoumento firmado por Gobierno y sindicatos sobre futuro de Airbus](https://cadenaser.com/resizer/v2/XHL5PRQDW5LSLL6HMXFDP5Y3ZA.jpg?auth=41f123536d7cbd4f04ccb159db57d6fc4d3d6ec3f4446f54586756235eee7d68&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Parte del dcoumento firmado por Gobierno y sindicatos sobre futuro de Airbus / Cadena SER
![Parte del dcoumento firmado por Gobierno y sindicatos sobre futuro de Airbus](https://cadenaser.com/resizer/v2/XHL5PRQDW5LSLL6HMXFDP5Y3ZA.jpg?auth=41f123536d7cbd4f04ccb159db57d6fc4d3d6ec3f4446f54586756235eee7d68)
Parte del dcoumento firmado por Gobierno y sindicatos sobre futuro de Airbus / Cadena SER
El documento reconoce que durante 2020 Airbus ha vivido, por el COVID, una "crisis sin precedentes", que ha afectado a los planes de reestructuración que ya tenía la compañía antes de la pandemia. "Las partes son conocedoras de que el grupo Airbus ha puesto en marcha un proceso de rediseño de toda su organización en el mundo, con el objeto de reducir su estructura de costes a través de la integración de plantas, creación de nuevas filiales y externalización de otras". A la falta de pedidos de la pandemia, la crisis de Airbus se le suman otros problemas como "la guerra de precios" de Boeing o la competencia de la china COMAC.
El documento del Gobierno recoge que la recuperación del sector no se prevé hasta 2023 y 2025. La empresa pública AENA, de hecho, considera que será en 2026 cuando la aviación pueda recuperar los niveles de 2019.
TRES PROPUESTAS
En este marco, los sindicatos y el Gobierno lanzan a Airbus una propuesta de tres puntos. El primero establece los compromisos de empleo que debe asumir Airbus. El principal es que la empresa no apruebe ningún ERE durante 2021 y 2022. Y para evitarlo propone que haya movimiento entre divisiones y centros de trabajo con capacidad cesante, reemplazo de subcontrataciones por empleados propios, la aprobación de ERTEs, y la extensión del actual plan de desvinculaciones voluntarios, entre otras medidas.
El segundo punto está reservado a plantear el futuro del sector aeronáutico "en la región de Cádiz". Gobierno y sindicatos proponen "la consolidación de los centros de Airbus en Cádiz en un polo industrial de primer orden internacional", que se caracterizaría por estos elementos: complejo aeronáutico multidivisional, por el que el CBC de El Puerto parasaría a estar adscrito a la entidad legal de Airbus comercial (ahora está bajo la división de defensa), incorporación de nuevas tecnologías, funcionamiento como elemento tractor para otras industrias auxiliares, asignación de futuros programas y actividades industriales con inversiones para acondicionar el centro a nuevos programas.
Para conseguir estos elementos, el documento propone a la empresa que ese desarrollo se base en dos pilares: el centro CBC de El Puerto se reforzará integrando en esta planta nuevas tecnologías y capacidades de valor añadido. Y convertir Puerto Real en un centro aeronáutico industrial 4.0., en el que las administraciones públicas, con la colaboración de Airbus y el concurso del Cluster Andalucía Aerospace convertirían este centro en un lugar para el desarrollo de aplicaciones robóticas, digitales, automática, de impresión digital que complementará el proceso de creación de empleo en la bahía de Cádiz. Serían un centro "focalizado en proyectos aeronáuticos sin renunciar a actividades de otros sectores y abierto a la iniciativa privada".
El documento también plantea un nuevo esquema de las relaciones sociales del Grupo Airbus en la zona de Cádiz con "la garantía de que no se producirá ninguna transferencia de carga de trabajo del centro de Puerto Real a otros centros durante al menos 12 meses desde la fecha de firma de este documento y hasta que se desarrolle de forma efectiva el polo industrial de Cádiz (principios de 2023). Para reforzar el CBC se pide que se prepare el centro para acoger cargas de trabajo actuales en Puerto Real como el A330 y A350 a partir del primer año desde la firma de este documento, y también carga de trabajo del A320.
El documento tiene una última propuesta, la tercera, que incluye medidas de carácter competitivo que debe ejecutar Airbus y también una cesión de los trabajadores para congelar todos los procesos salariales durante los años 2021 y 2022, además de un nuevo convenio colectivo. Las federaciones se proponen alcanzar un acuerdo en este sentido con Airbus antes del 30 de junio de 2021.
LO QUE SERÁ DE PUERTO REAL
Hasta aquí el contenido de estas nueve páginas que el presidente de Airbus, Alberto Gutiérrez, apoyó como una propuesta válida, aunque su interpretación más mediática fue que Gobierno y sindicatos autorizaban a fusionar en uno solo los dos centros que la empresa tiene en la bahía de Cádiz. Aunque no lo dijo en una rueda de prensa telemática, todos interpretaron que Gutiérrez había entendido esta propuesta como la vía libre para cerrar Puerto Real.
Los sindicatos en Puerto Real, en cambio, no lo ven así. CC. OO., en un comunicado posterior, cree que lo que dice el documento puede tener otra interpretación: "pasa por seguir demostrando que la permanencia de Airbus Puerto Real en sus actuales instalaciones tiene todo el sentido del mundo, aunque nos tuviéramos que hibernar y preparar para la plena ocupación, teniendo en cuenta la coyuntura y evolución de la pandemia".
Aunque no lo reconozcan públicamente, los sindicatos de Airbus en Puerto Real, y muchos de sus trabajadores, reconocen que la negociación con el Gobierno y las direcciones nacionales de los sindicatos no ha sido satisfactoria para sus intereses. Hay reproches concretos al presidente del comité intercentros, Francisco San José. Pero confían en que las negociaciones permitan dejarles un hueco para la esperanza. Se agarran a que, al menos, el documento no explicita en ningún momento el cierre de Puerto Real. Aunque tampoco garantice su mantenimiento.
"En esa mesa ha faltado gente de Puerto Real", ha dicho este fin de semana la alcaldesa de Puerto Real, Elena Amaya. A ella le quedan días duros. Porque es el gobierno de su propio partido, el PSOE, el que puede amparar el cierre de Airbus durante su mandato. "Yo no barajo la alternativa de que cierre Puerto Real. Yo sigo diciendo que debe seguir abierto, con carga de trabajo y que, de allí, no salga ni un tornillo".
Pero todo apunta a que saldrán muchas más cosas que un tornillo. Varias fuentes de la negociación han señalado que la bahía de Cádiz tendrá el consuelo de que el cierre de Puerto Real traerá inversiones en El Puerto de Santa María, que se convertirá en ese foco aeronáutico centralizado que Airbus ve con buenos ojos. Y que el centro 4.0. previsto para Puerto Real se puede hacer realidad si llegan fondos euros.
Este último punto, el más ambiguo y sobre el que apenas se habla, no las tiene todas consigo. En Puerto Real, como ocurrió tras el cierre de Delphi, ya no se creen anuncios estrella de inversiones públicas. Y menos para apostar por la innovación y la tecnología digital. Ahí sigue esperando, por ejemplo, el suelo de Las Aletas o la apertura del Centro de Fabricación Avanzada (CFA), cuya sede provisional se levantó en el astillero de Puerto Real para innovar en el sector naval y aeronáutico.
Ese CFA, en realidad, es en sí mismo un centro 4.0. Su cometido es el mismo. Lleva cerrado años, sin que la Junta de Andalucía haya podido explicar por qué no lo ha abierto todavía a pesar de haberse construido en esa sede temporal y tener fondos de la ITI, dinero europeo. Curiosamente, en 2019 el delegado de Empleo del Gobierno andaluz, Alberto Cremades, justificó el retraso de este proyecto en que una administración pública no podía dar ayudas al sector aeronáutico por la guerra comercial entre Airbus y Boeing.