Hoy por Hoy VinalopóHoy por Hoy Vinalopó
Actualidad
Agricultura ecológica

José Domingo, agricultor ecológico, opina sobre la mecanización agrícola

"Si se prohibieran los herbicidas toda la agricultura seria ecológica"

Domingo, aporcando las coliflores / J. Domingo

Domingo, aporcando las coliflores

Elda

No quedan tan lejos aquellos tiempos en los que nuestros padres y abuelos trabajaban en el campo de manera manual y con ayuda, en los mejores casos, de animales tan valiosos como las mulas, burros o caballos. La mecanización, con el uso de todo tipo de maquinaria y tractores significó el fin del uso de caballerías.

En la sección “Hoy comemos…”, del programa Hoy por Hoy Elda Vinalopó, José Domingo, agricultor ecológico (ECO HUERTO Sax), ha puesto el acento “en dos hechos que determinan el cambio social y humano en la agricultura: la mecanización del campo y el uso intensivo de los hidrocarburos”.

José Domingo, agricultor ecológico, sobre la mecanización agrícola

11:13

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En España había millones de burros, mulas y caballos que fueron sustituidos por los tractores. En unos diez años se pasa, de accidentes y muertes de humanos en el campo por coces de caballerías, a muertes por aplastamiento al producirse por el vuelco del tractor o de una máquina agrícola.

Otro aspecto negativo a subrayar debido a la evolución de la maquinaria para el trabajo agrícola, con el uso de carburantes fósiles, gasolinas y gas, que sustituye a la leña y madera como combustible para calefacción y algunas industrias, como hornos de pan y cerámicas, es el abandono de los bosques y la proliferación de bosque bajo, es una de las causas de los incendios forestales.

La industrialización de España hace que ante la demanda de mano de obra en las zonas industriales la gente que vivía en la España rural y campesina saliese en estampida hacia las zonas industriales. Labordeta dice en su canción Aragón: "Dicen que hay tierras al este donde se trabaja y pagan… El este de Aragón es Cataluña y la Comunidad Valenciana”.

Estos hechos cambian la agricultura y ganadería totalmente. En la primera mitad de siglo XX criar un cerdo de 100 k costaba un año. En la segunda mitad, con piensos compuesto criar un cerdo cuesta tres meses.

Todo cambia, y a la vez que mejora el nivel de vida de los humanos, la agricultura intensiva y los residuos humanos deterioran el medio ambiente.

Se empieza a utilizar pesticidas e insecticidas, y estos empiezan a eliminar y alterar el medio ambiente y la diversidad animal, y la contaminación del agua de fuentes y ríos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00