Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Lanaland: una segunda vida para la lana de oveja latxa

Iniciativa que surge de la necesidad de dar salida a la gran cantidad de la lana de oveja latxa tanto de Navarra como de País Vasco

Lanaland: una segunda vida para la lana de oveja latxa (24/05/2021)

Lanaland: una segunda vida para la lana de oveja latxa (24/05/2021)

00:00:0014:26
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Pamplona

Reciclar la lana de oveja latxa navarra también es una manera de luchar en pro del medio ambiente, y más en concreto de la eliminación del uso de plásticos.

Gracias a la cooperación transfronteriza nació Lanaland, un proyecto coordinado por Neiker, un centro tecnológico dependiente del Gobierno Vasco especializado en la creación de soluciones innovadoras para los sectores agroganadero y forestal.

En él participan además la Cámara de Agricultura de los Pirineos Atlánticos, la Cámara de Comercio de Bayona, la Universidad de Pau des Pays de 'Adour, la cooperativa Latxa Esnea, la empresa tecnológica Ekolber y la asociación de desarrollo rural Urkome.

Iniciativa que surge de la necesidad de dar una segunda vida a la gran cantidad de la lana de oveja latxa, que ya desde hace muchos años no tiene salida. La originaria del País Vasco y Navarra; ya que las ovejas cuya leche se dedica a la producción de queso Idiazabal, son esquiladas anualmente con lo que se consiguen unas dos mil toneladas de lana al año

Debido a las características de este tipo de lana, "extremadamente áspera', se suele excluir de su uso en el mercado textil al contrario que la lana merina. Y lo que se pretende con este proyecto es conseguir darle una textura diferente para que sí pueda ser utilizada en este sector.

Los proyectos

Una de las ideas es la creación de material biodegradable a partir de la lana latxa. Lo que se está desarrollando ahora mismo son cintas de balizado para, por ejemplo, marcar recorridos de pruebas de trail. Con este prototipo si el material se olvida o se deja en el lugar "estará degradada en pocas semanas sin afectar al medio ambiente".

Este proceso lo está desarrollando la empresa guipuzcoana Ekolber mediante la mezcla de lana y el colágeno residual procedente de la industria cárnica.

En la Escuela de Ingeniería de la Universidad del País Vasco de San Sebastián se está elaborando, en colaboración con empresas y centros de I+D+I de ambos lados de la frontera, un sustituto de hilo para las impresoras de 3D.

Otro uso posible uso es transformarla en relleno de prendas de vestimenta laboral, para condiciones ambientales "extremas" o profesiones con requerimientos especiales, por sus características hidrófugas e ignífugas; que podrían sustituir los tradicionales rellenos de prendas de abrigo similares a los plumíferos, que están basadas en el poliéster.

Y por otra parte, la Cámara de Agricultura de los Pirineos Atlánticos y la Universidad de Pau y el Pays de Adour desarrollan una investigación para definir cuál es la composición adecuada para el desarrollo de los microorganismos que ayudan a la degradación de la lana y utilizarla como fertilizante.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir