Hoy por Hoy AlbaceteHoy por Hoy Albacete
Actualidad

Los principales bulos sobre el asma que hay que combatir

Los conocemos en 'Desmontando bulos' con el médico Ricardo Reolid

Archivo

Albacete

El pasado 4 de mayo se celebró el día mundial del asma. Con motivo del mismo, los profesionales sanitarios llevaron a cabo una serie de iniciativas para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de cumplir los tratamientos en una patología que muchos solo asocian a la primavera.

¿Qué es el asma?

Se caracteriza por una inflamación de los bronquios (conductos por los que circula el aire en los pulmones) y una tendencia de los mismos a estrecharse de forma transitoria (hiperreactividad bronquial). Cuando esto ocurre, se produce tos seca, sensación de falta de aire y dificultad para respirar.

Una iniciativa que vio la luz la pasada semana coincidiendo con el día del asma en la que colaboraron SEICAP (Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica) (SEICAP) junto al Instituto #SaludsinBulos para desmontar mitos y falsedades y promover el acceso a una información veraz.

  • El asma es una enfermedad infantil, que desaparece en la edad adulta

El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes durante la infancia, pero puede aparecer tambien en la edad adulta. Afecta aproximadamente a uno de cada 10 niños, aunque hay variaciones importantes en los distintos países e incluso entre provincias de un mismo país. Conforme el niño va creciendo puede ir mejorando hasta llegar incluso a desaparecer. Si el asma infantil es de origen alérgico tiene tendencia a persistir durante más tiempo puede mejorar con tratamiento preventivo. Lo cierto es que la evolución del asma a lo largo de la vida del individuo no es fácil de predecir

  • El asma es una enfermedad contagiosa

El asma no es una enfermedad contagiosa. Existen numerosas infecciones respiratorias virales (como el resfriado común y la gripe), las cuales si pueden ser contagiosas. Estas infecciones si suelen provocar un empeoramiento o crisis en los pacientes asmáticos, produciendo esa hiperreactividad bronquial que hemos comentado previamente. Las causas del asma suelen ser diversas, incluidas las alergias, pero no se transmiten entre individuos

  • Las personas que padecen asma no deben hacer ejercicio

Los niños con asma deben practicar deporte ya que ayuda a mejorar la salud general y el control del asma en particular, lo que resulta positivo para la enfermedad. Además, les permite tener una buena condición física y un peso adecuado. Hay deportistas de alto nivel que tienen asma y pueden practicar ejercicio con unas medidas de control de su enfermedad.

  • El asma solo se puede controlar con dosis altas de corticoides inhalados

El asma se controla con mayor frecuencia con corticoides inhalados en dosis bajas, que pueden utilizarse durante mucho tiempo (meses o años) sin efectos adversos apreciables. La base del asma es esa inflamación de los bronquios, por lo que el tratamiento del que mas se benefician es de ese corticoides antiinflamatorio. Existen otros medicamentos que nos ayudan a controlar el asma sin tener que aumentar las dosis de corticoides inhalados. Factores como la intensidad, frecuencia y duración de los síntomas, determinarán que unos pacientes necesiten un tratamiento u otro, pero lo importante es que el paciente no abandone su tratamiento ante la falsa creencia de estar bien controlado o de que el asma es solo una enfermedad estacional

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00