Iñaki Subijana: "No es concreción legal dejar la solución en el Tribunal Supremo"
El presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, que reclamó este extremo en su toma de posesión para favorecer claridad argumental en las sentencias, reconoce en la SER que, tal y como se ha planteado el Real Decreto, "se ha optado por un nivel de respuesta reactivo"

Iñaki Subijana, presidente del TSJPV / CADENA SER

Bilbao
Nos recibe en el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco antes de que la Sala de lo Contencioso resuelva sobre las restricciones planteadas, una vez decaiga el Estado de Alarma. El ya presidente del TSJPV, Iñaki Subijana, responde a la decisión tomada por el Gobierno Central, al hecho de que la última opción se sitúe en el Tribunal Supremo.
Mantiene que no le corresponde hacer una valoración sobre decisiones que se toman en otros ámbitos pero que "hay dos niveles de respuesta, la preventiva o la reactiva". La primera es, dice, la que previene situaciones "y desde ahí está el planteamiento de exquisitez en el desarrollo normativo y de justificación argumental en las decisiones del Tribunal". Sin embargo, "el esquema reactivo responde a situaciones que ya se han producido y ahí es donde se sitúa la reforma legal".
Iñaki Subijana: "No es concreción legal dejar la solución en el Tribunal Supremo"
11:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Considera que no debe pensarse que el Tribunal Supremo va a ser más o menos permisivo ya que "habrá que dejar que se pronuncie para tner una opinión al respecto". A su juicio, el elemento importante son los dos ámbitos establecidos. Por un lado, la legislación extraordinaria ante situaciones extraordinarias y, por otro, la legislación ordinaria "donde lo que tenemos es la norma de 1986, norma de Sanidad Pública, que plantea un dilema".
Ese dilema, mantiene Subijana, tiene que ver con si la ley se refiere a personas individuales o individualizables y, por tanto las medidas restrictivas de derechos que se pueden llegar a adoptar tienen que tener como referente personas concretas o permite la posibilidad de llevar a cabo medidas restrictivas que abarquen a un colectivo indeterminado de personas, como es el confinamiento nocturno y cierre perimetral".
Violencia género y accesibilidad
Considera Iñaki Subijana que la accesibilidad "en todos los planos" es mejorable en los juzgados. Mantiene que deben ser conscientes de que hay personas que tienen más dificultades que otras para acceder al sistema de justicia y su esfuerzo debe estar en "crear condiciones para que ese punto de partida desfavorable no se consolide". Preguntado por los juzgados de Violencia de Género y, en concreto, los de Bilbao, reconoce que es evidente que la accesibilidad física es mejorable.
Respecto al propio escenario judicial, reconoce que el acompañamiento es importante e, incluso, determinante. Mantiene Subijana que "el sistema judicial es muy desconocido para muchas personas y que las víctimas de violencia de género puedan estar acompañadas en ese itinerario, es un acierto", aunque queda mucho por hacer.
Transferencia prisiones y Justicia Restaurativa
Con la transferencia de prisiones a la vuelta de la esquina, el presidente del TSJPV considera "una oportunidad" asumir una gestión por lo que puede suponer implementar modelos de justicia restaurativa en la ejecución penitenciaria y conecta, señala, además, con el objetivo de reinserción.
Mantiene que cuando alguien ha cometido un delito y ha quebrantado la ley, ha mandado un mensaje a la comunidad de desautorización de la ley y lo que la justicia restaurativa persigue a traves de la responsabilización y la reparación hasta el máximo de lo posible es que el mensaje sea antitético, que sea un mesaje de reivindicación, de ratificación de la vigencia de la ley".