Más mujeres graduadas, con mejores notas, pero con menor inserción laboral que los hombres
El perfil de los estudios mayoritariamente elegidos por ellas es una de las razones de la brecha salarial

La directora gerente del Instituto navarro para la Igualdad, Eva Istúriz, en un momento de su intervención en comisión parlamentaria. / Parlamento de Navarra

Pamplona
La directora gerente del Instituto Navarro para la Igualdad (INAI), Eva Istúriz, ha avalado en comisión parlamentaria la coeducación en el sistema educativo de Navarra.
En este sentido, ha recordado la declaración institucional de apoyo al programa de coeducación Skolae, realizada por el Consejo Navarro para la Igualdad, el mayor órgano consultivo en materia de igualdad en Navarra.
En el texto, acordado en julio de 2019, se recogía “el compromiso de velar por el cumplimiento de la igualdad” y que muestra “su firme apoyo a la coeducación, como está recogido en la Ley 17/2019”, ha recordado Istúriz.
Ha señalado asimismo que esta legislación implica que “las políticas educativas deben integrar de forma obligatoria y sistemática la perspectiva de género y se debe dirigir a la consecución de un desarrollo integral de las personas al margen de estereotipos y roles de género”.
Istúriz ha sostenido que el INAI “comparte esta declaración”, que emana del CNI, órgano compuesto por representantes de la administración, de entidades locales, universidades, sindicatos y por mujeres representantes del movimiento feminista.
Ha recordado “de dónde venimos y los progresos educativos en el Estado y Navarra” con el punto de partida en las Cortes de Cádiz, que “reconocían el derecho de los niños varones” a la educación “quedando excluidas de manera mayoritaria las niñas”. Además, ha añadido que “durante mucho tiempo las legislaciones determinaban distintos contenidos para varones y mujeres”.
A lo largo del siglo XX se ha impuesto la escuela mixta, con el efecto de “un avance espectacular y rápido del conocimiento de las mujeres” y en la actualidad las mujeres son mayoría en Bachillerato y enseñanza superior, ha precisado.
Sin embargo, la elección de especialidades deriva en un “perfil desigual del alumnado por sexos” y que aunque “las mujeres se gradúan con mejores resultados y en mayor cantidad, se mantiene que las mujeres optan a ramas de conocimiento de Ciencias de la Salud, Humanidades y Ciencias Sociales, frente a los hombres, con carreras tecnológicas”.
Esto, ha advertido, deriva en una “menor inserción laboral y mayores brechas salariales”. En concreto, ha señalado que la brecha salarial de Navarra “es una de las más grandes del Estado”.
EDUCACIÓN DIFERENCIADA
En la comparecencia también se le solicitaba posicionarse en torno a la educación diferenciada, sobre la que ha apuntado que las conclusiones de diversos estudios “llevan a pensar que no hay estudios empíricos con rigor metodológico que demuestren la superioridad de la escuela segregada frente a la mixta”. Por ello, ha apostado por “hacer de las aulas igual que con la sociedad, un lugar mixto”.