AMAIM: "Por preservar el buen nombre de los centros, se tapan casos de acoso escolar"
Juana López Calero (AMAIM) considera que "está mal suprimir de un plumazo" el Teléfono contra el Acoso Escolar de la Región de Murcia
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/WYUY3M3Y5JLGXE27H3R6EOTJFQ.jpg?auth=bbbed9c27adf9ffd4b6e8922d16bd91feea355d73712e0ce03d648c9458cd232&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
El 2 de mayo se conmemora el Día Contra el Acoso Escolar / Getty Images
![El 2 de mayo se conmemora el Día Contra el Acoso Escolar](https://cadenaser.com/resizer/v2/WYUY3M3Y5JLGXE27H3R6EOTJFQ.jpg?auth=bbbed9c27adf9ffd4b6e8922d16bd91feea355d73712e0ce03d648c9458cd232)
Murcia
La pandemia de coronavirus ha traído cambios en la forma en la que se manifiesta el acoso escolar, o bullying. Así, como también han reflejado diferentes estudios, el ciberacoso está proliferando en tiempos de enseñanza a través de las plataformas digitales, según señala la Asociación Murciana de Apoyo a la Infancia Maltratada.
Más información
Su presidenta, Juana López Calero, ha señalado a la Cadena SER que muchos menores se están encontrando con que son acosados en las redes sociales "y con menos posibilidad de denunciarlo, al contrario de lo que ocurre si fuera algo físico o en el centro educativo". Esto, dice, genera aún más frustración entre los menores que son víctimas de estas prácticas.
Por eso, considerra que "está mal" la supresión del la línea telefónica 900 10 22 50 contra el acoso escolar, noticia que adelantó Radio Murcia-Cadena SER esta semana. López Calero lamenta que se haya dejado de prestar este servicio "de un plumazo", ya que los profesionales que lo atendían aún siguen recibiendo llamadas.
Es uno de los problemas más que se suman en la lucha contra esta realidad y en el apoyo a sus víctimas, a lo que López Calero añade las dificultades para llegar a aquellos centros donde existen problemas reales de convivencia. Ha contado que, a través del Observatorio Regional para la Convivencia Escolar intentaron recabar datos de casos, denuncias y dentros a los que pudieran llevar sus programas educativos para prevenir el acoso, sin que se los hayan querido transmitir, "por seguridad", según se les dijo como respuesta.
"Esto hace que muchas veces acabemos yendo a colegios donde ya están concienciados, pero no a los colegios con menos recursos o menos conciencia", señala. Su conclusión sobre este problema es que "por preservar el buen nombre del centro, se ocultan datos". Cree que debería ser al revés, porque sólo de esa forma se puede intervenir para acabar con el problema.
![Lázaro Giménez](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/30cc7138-a344-4790-8e89-b7fa91620612.png)
Lázaro Giménez
Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia