Hoy por Hoy Madrid NorteHoy por Hoy Madrid Norte
Actualidad
Ciencia

Investigadores de la UAM descifran la peculiar anatomía del gusano que parece un árbol, único en su especie

El trabajo está realizado por científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Georgia Augusta de Göttingen, Alemania, en colaboración con otras instituciones alemanas y australianas

Imágen del gusano-árbol que han estudiado los científicos. / Ponz-Segrelles..., Aguado. Journal of Morphology. 2021;1-7

Imágen del gusano-árbol que han estudiado los científicos.

Tres Cantos

El estudio liderado por la universidad española se centra en el gusano de la especie 'Ramisyllis multicaudata', descrita en 2012 por investigadores también de esta universidad. Se trata de un gusano que  vive en simbiósis dentro de las esponjas marinas y tiene el cuerpo ramificado, algo que le hace diferenciarse del resto de anélidos, es decir, animales invertebrados en forma de gusanos.

Esta especie tiene una única cabeza, pero “su cuerpo se divide multitud de veces hasta tener cientos o miles de partes posteriores”, lo que  hace que también se le conozca como el gusano-árbol, según se indica en el estudio liderado por la investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid, Maite Aguado y en el que ha participado también una universidad alemana e instituciones de este país y de Australia.

00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El estudio en cuestión viene a demostrar que cuando el cuerpo de estos animales se dividetambién lo hacen todos sus órganos internos, algo nunca antes se había observado en anélidos, según ha declarado Aguado en ‘Hoy por Hoy, Madrid Norte’. “Durante la investigación se encontró una nueva estructura anatómica exclusiva de estos animales, que está formada por puentes de musculatura que cruzan entre los distintos órganos cuando hay una ramificación”, según detallan los autores del trabajo publicado en el ‘Journal of Morphology’. De esta forma, confirmaron que el proceso de bifurcación no se produce en las primeras etapas de la vida, sino cuando los gusanos ya son adultos y durante toda su vida.

Según Maite Aguado el estudio ha ido más allá y también se ha investigado la anatomía de los estolones, las unidades reproductivas que aparecen en la parte posterior del gusano cuando van a reproducirse. Estos estolones forman un nuevo cerebro que les permite navegar en su entorno cuando se desprenden del cuerpo para la fecundación.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00