'El Reinado' que Hormilleja no quiere olvidar
Esta tradición tiene sus orígenes en la Guerra de la independiencia y las Guerras Carlistas cuando los vecinos del pueblo tuvieron que contribuir al mantenimiento de las tropas | Los niños del pueblo son los protagonistas de esta representación

'El Reinado' que Hormilleja no quiere olvidar
10:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Logroño
Desde hace unos años la localidad riojana Hormilleja ha vuelto a recuperar la tradición de 'El Reinado'. que tiene sus orígenes en la Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas, cuando los vecinos del pueblo tuvieron que contribuir al mantenimiento de las tropas.
El Reinado consiste en que los mozos del pueblo recorren las calles recitando unas cuartillas y pidiendo comida y bebida. Y ahora son los niños los que recrean esta tradición.
“Son pocos los niños en el pueblo", nos cuenta el profesor de la Universidad de Burgos, Juan José Martín, “pero intentamos que se junten un número de niños suficientes el sábado siguiente a jueves lardero para rememorar esta fiesta que consiste en ir por las casas de los vecinos pidiendo viandas para hacer una merienda”.
QUIÉNES FORMAN EL REINADO
El reinado lo conforman una tropa jeraquizada con un rey, un alférez, un cestero primero, un cestero segundo y un soldadito e incluye la interpretación de una serie de estrofas.
"Soy el rey señores, hijo del gran caballero, vengo con todas mis tropas a gobernar este pueblo. Soberanos hijos míos, por medio de la contribución, cobraremos mil docenas de huevos y una jarra de buen vino", recita uno de los niños.
LA TRADICIÓN
La tradición se perdió en los años 60 con la emigración del pueblo a la ciudad pero no ha perdido fuerza ya que contaba con un gran arraigo entre los jóvenes del pueblo porque representaba el paso a la adolescencia y suponía un acto social de gran importancia.
Además, estos niños crecían y cambiaban de cargo e importancia dentro de esta tropa. “Ahora las relaciones sociales son distintas pero sigue conservando esa esencia de que los niños salgan del entorno familiar y creen la cuadrilla para la vida adulta”, nos cuenta Juan José Martín.
Es una fiesta recuperada por la Asociación Juvenil y Cultural de Hormilleja que este año la COVID 19 se ha llevado por delante pero que los mayores recuerdan con gran lucidez. Es el caso de Gerado Bezares que recita con una memoria prodigiosa estos versos: “Soy el alférez, señores, vengo de la Armada. Vengo de servir al rey gobernando mi batalla. Somos de gente prudente, gente de poca importancia, caminando para Francia nos quitaron el dinero con lo poco que nos quedó compramos un gallo negro...”
El 14 de mayo la SER presenta en La Rioja 'La España Vaciada' en el Centro de la Emigración de Torrecilla en Cameros.