Los vendedores reclaman al Ayuntamiento "volver al mercadillo tradicional" de la Villa de Teguise
Cuestionan que desde el Consistorio se le haya otorgado la denominación de "evento-espectáculo temporal" lo que cambia las condiciones para poder montar los puestos, entre otras

Imagen de archivo del Mercadillo de la Villa de Teguise. / Cadena SER

Desde la Plataforma de Vendedores del Mercadillo de la Villa de Teguise, han emitido un comunicado en el que solicitan al Ayuntamiento volver "a nuestro mercadillo tradicional", al considerar que la fórmula de "Evento-Espectáculo Temporal" no es la apropiada y ocasiona perjuicios a los propios comerciantes.
En dicho comunicado anuncian que "este miércoles 28 de abril de 2021 hemos presentado en el Ayuntamiento de Teguise un Recurso de Reposición contra el ANUNCIO-CONVOCATORIA para ocupar vacantes en el Evento-Espectáculo Temporal denominado “MERCADILLO TEGUISE-PLAZA MARETA”, que por resolución de la Alcaldía y desde el Área de Mercadillos está colgado en el tablón de anuncios desde el 26 de marzo de 2021, por considerarlo contrario a Derecho y lesivo para nuestros derechos e intereses legítimos".
Añaden además que "varios compañeros, han acudido al Diputado del Común, así este pueda mediar, por lo que nos encontramos a la espera de resoluciones", mientras apuntan que "la duración de este Evento-Espectáculo es desde el 04 de abril de 2021 hasta el 04 de abril de 2022".
En dicho comunicado lanzan distintas cuestiones como "¿desde cuándo un mercadillo es un Espectáculo Público?, ¿desde cuándo los artistas o deportistas tienen una licencia de venta ambulante en vez de un contrato para desempeñar su trabajo?, ¿es el área de mercadillos la encargada de programar los espectáculos en el Ayuntamiento de Teguise?, ¿los artistas pagan cuotas por ocupación de suelo público para venta ambulante, o cobran por sus actuaciones?".
Critican la "poca creatividad" que muestra el Ayuntamiento "repitiendo cada domingo el espectáculo de hacer pasar gato por liebre".
Insisten en que "los mercadillos son actividades comerciales que se rigen por la ley de comercio y la ordenanza municipal. Los vendedores estamos amparados por esta Ley de comercio y es de ella de donde salen nuestros derechos profesionales. Estos “eventos” nos dejarían en tierra de nadie. Los mercadillos en si no son actividades clasificadas como desde hace un tiempo viene aseverando el ayuntamiento de Teguise".
Explican también que "dentro de los mercadillos la mayoría de los puestos desarrollan actividades inocuas y no necesitan una licencia de actividad clasificada y así lo reconoce la propia Ordenanza Municipal de Mercadillos. Pero puede haber alguna actividad que si puede ser susceptible de ser considerada una actividad clasificada y son las que pueden alterar las condiciones de salubridad, causar daños al medio ambiente o producir riesgos para las personas o para las cosas, para estos será obligatorio tramitar la autorización previa para la actividad clasificada, según el B.O.P. 29 de abril de 2019 n.º 51 Convocatoria Pública y Bases Reguladoras” (convocatoria que se publicó para las prorrogaciones de nuestras licencias que no han prorrogado aún, con dos años de retraso. Porque empezó a llevarse a cabo en abril de 2019. Hemos entregado ya toda la documentación, por lo que la pandemia no puede ser una excusa, ya que telemáticamente a día de hoy se ha podido solicitar todo tipo de ayudas en diferentes instituciones como pueden ser las ayudas a los autónomos del Gobierno de Canarias, cese de actividad, trimestrales con Hacienda, etc.)".
Comentan en este sentido que "telemáticamente puede acabarse el procedimiento de la prórroga de los 8 años de nuestras licencias y también presencialmente, cumpliendo las normas que este estado de alarma requiere".
Relatan que "tras la suspensión temporal del mercadillo tradicional de la Villa del Teguise por el Estado de Alarma ocasionado por el Covid-19 y tras varias reuniones mantenidas entre representantes de los vendedores y el Concejal Eugenio Robaina se acordó la reapertura del mercadillo acotado y con la aplicación de todas las medidas sanitarias que la situación pandémica requiere y que los vendedores mediante llamada telefónica y por turnos trabajarían en un espacio acotado dadas las condiciones de aforo, sin añadir nuevos requisitos que hasta ahora veníamos cumpliendo".
No obstante, apuntan que "el mercadillo no se reabrió el 2 de agosto como se había anunciado, sino el 1 de noviembre bajo una fórmula que camuflaba el mercadillo en un evento que según el Ayuntamiento no era el mercadillo, pero que a su vez si lo anunciaba como Mercadillo de la Villa de Teguise, pero bajo la fórmula de Espectáculo Público y con el plan de seguridad que se aplica a las fiestas patronales o cualquier festival".
Consideran que "esto impidió que la mayor parte de los vendedores pudieran volver a trabajar ya que como espectáculo público exigieron 'carpas homologadas' muy caras, muy pesadas, por lo tanto, difícil de trasportar y también cabe destacar que en España no existe una legislación vigente que nos obligue a montar con dichas carpas 'homologadas'".
Continúan explicando que "también se dio la posibilidad de montar solo con una mesa rasa, cosa imposible para personas con enfermedades que precisan protegerse del sol o para la exposición de ropa, expositores colgados, etc. Las caravanas que sirven comidas y bebidas y que hicieron grandes inversiones en reformas exigidas por el Ayuntamiento tampoco han podido trabajar ni un solo día en esos 'eventos'".
Concretan que "la fecha de este evento fue desde el 1 de noviembre hasta el 28 de marzo de 2020. Si el ayuntamiento de Teguise lo hizo mal entonces traicionando sus propios acuerdos con los vendedores y dejando sin poder trabajar a la gran mayoría en el peor momento de la historia de los mercadillos de Teguise por la grave crisis sanitaria, económica y social por la que atraviesa el planeta, peor lo está haciendo con este Anuncio-Convocatoria de falso Espectáculo Público que pretenden que dure un año".
Es por todo ello que reclaman "nuestro mercadillo tradicional, queremos que el “mercadillo” que está instalado en La Mareta se reconozca como lo que es, se amplíe la capacidad ya que el nivel sanitario asignado a la isla de Lanzarote lo permite. Cabe la posibilidad de que nos tengamos que turnar como se había aceptado desde un principio y que se vaya ampliando hacia el lugar que siempre ocupó. Reclamamos que con el levantamiento del estado de alarma y si las medidas del Gobierno de Canarias lo permiten el mercadillo vuelva a su espacio natural".
Para concluir, en el comunicado los vendedores apuntan que "hace 30 años que lo fundamos muchos de nosotros y ya forma parte de la historia de la Villa de Teguise. El mercadillo es el motor económico del comercio y la restauración de La Villa".