Las noticias de Murcia
Actualidad

El teléfono contra el acoso escolar de la Región de Murcia dejó de funcionar hace más de un año

Según ha sabido Radio Murcia, la línea 'zombie' sigue activa y recibiendo llamadas que son derivadas a cuatro profesionales que ya no están autorizados a atender las consultas

Presentación del teléfono contra el acoso escolar en la Región de Murcia / CARM

Presentación del teléfono contra el acoso escolar en la Región de Murcia

Murcia

El 16 de marzo de 2018 se puso en marcha la línea 900 10 22 50, el teléfono contra el acoso escolar en la Región de Murcia. Fue el propio presidente, Fernando López Miras, el que presentó en sociedad este servicio que nacía con el objetivo de prestar asesoramiento a víctimas y familiares "24 horas al día los 365 días del año". Una iniciativa que formaba parte del Plan Regional para la Mejora de la Convivencia Escolar 2017-2020.

Se anunció entonces que la atención telefónica iba a estar a cargo de profesionales especializados en intervención psicosocial y psicopedagógica, con experiencia en Atención Temprana y salud mental infanto-juvenil que iban a atender problemas relacionados con el acoso escolar, la xenofobia, violencia de género, radicalismo o los generados por la identidad de género, entre otros. También se incluían los casos de ciberacoso a través de móvil y redes sociales.

Más información

Efectivamente el equipo de expertos era excelente, formado por por siete especialistas de la Universidad de Murcia. Según ha sabido Radio Murcia, en este momento son cuatro los profesionales que aún siguen recibiendo en sus teléfonos particulares las llamadas que les deriva la centralita procedentes de las personas que marcan esta línea "zombie", que sigue operativa pero que ya no existe.

Esta redacción se ha puesto en contacto con Jose Antonio Rabadán, profesor de Pedagogía de la Universidad de Murcia, especialista entre otras materias, en trastornos de conducta y en acoso escolar, coordinador del equipo de la línea 900 contra el acoso escolar, y uno de los expertos que sigue recibiendo esas llamadas "a diario" a pesar de que el servicio dejó de funcionar hace más de un año, tal y como él mismo ha confirmado a Radio Murcia: "Dejó de funcionar pero, a fecha de hoy, seguimos recibiendo llamadas constantemente y nosotros tenemos orden de no poder dar ninguna información al respecto, lo único que podemos hacer es directamente remitirlos al Observatorio para la Convivencia Escolar".

La consejería de Educación decidió suprimir el teléfono contra el acoso escolar durante el estado de alarma, tras el cierre de centros educativos y no se ha retomado el servicio tras su reapertura a pesar de que sigue teniendo demanda. No sólo eso, según el profesor Rabadán, durante el confinamiento los problemas crecieron a la misma velocidad que crecía el uso de las nuevas tecnologías, el acoso se trasladó a las redes sociales. "Es lo que llamamos ciberbullyng, eso también se hace aunque sea fuera del colegio, por medio de las redes sociales y se hace desde casa y a los propios compañeros de clase, pero claro, las decisiones son las decisiones".

El profesor Rabadán considera que el servicio sigue siendo necesario, "seguimos teniendo un serio problema de convivencia", explica. "Eramos un servicio muy útil para esa demanda que se está presentando permanentemente", añade, y recuerda que en los casi dos años que estuvo operativo se actuó en casos "extremadamente graves".

Los profesionales que atendían a las familias directas de las víctimas, que eran quienes prioritariamente marcaban el teléfono, no sólo ofrecían orientación psicológica o pedagógica. En su caso, derivaban los asuntos a las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, a inspección educativa o a la propia consejería. José Antonio Rabadán, coordinador de este servicio tenía, además, un contrato de transferencia de investigación de la Universidad de Murcia con la empresa Igea que firmó un acuerdo con la consejería de Educación para dar respuesta a las llamadas de la línea 900 contra el acoso.

La consejería de Educación y Cultura afirma que el teléfono ha cambiado de función

Según informan fuentes de la consejería de Educación, "El Teléfono de asistencia telefónica psicológica y social 24 horas (teléfono contra el acoso escolar) puesto en funcionamiento por la Consejería de Educación y Cultura, una vez decretado el estado de alarma por la pandemia, y en consecuencia, la suspensión de la actividad docente de manera presencial en centros de enseñanza, se centró en atender las consultas y llamadas de padres de alumnos con necesidades especiales, en concreto con espectro autista (TEA). Durante la pandemia técnicos especialistas en atención a la diversidad asesoraron a los padres que llamaron al mismo".

Las mismas fuentes añaden que "el 20 de marzo de 2021 la Consejería de Educación y Cultura rescindió el contrato con la empresa adjudicataria, AIDEA, Asociación de Profesionales para la Intervención en Dificultades Específicas de Aprendizaje y Trastornos de conducta (AIDEA). José Antonio Rabadán Rubio, es el presidente de AIDEA (precisamente la persona que lamenta la finalización del servicio en declaraciones a la cadena SER)".

"Por tanto, en el mes de marzo finalizó el contrato con la empresa AIDEA cuyo objeto era la prestación de asistencia telefónica psicológica y social en relación con la convivencia escolar (acoso escolar), debiendo informar a las personas que llamaran que este servicio de asesoramiento se presta desde el Observatorio para la Convivencia Escolar", explican fuentes de Educación.

Desde Educación añaden que "Para atender llamadas de acoso escolar existe el teléfono gratuito 900 018 018 del Ministerio de Educación, y los teléfonos 968 375079 y 968375084 del Observatorio de la Convivencia Escolar de la Región de Murcia".

En un primer momento, fuentes de la consejería de Educación y Cultura, consultadas por esta redacción, justificaron la inoperancia del teléfono contra el acoso escolar de la Región de Murcia debido la existencia de un teléfono nacional. "Por temas jurídicos no se podía tener la duplicidad", respondieron esas fuentes.

El Ministerio de Educación niega que exista un problema jurídico

Fuentes del Ministerio de Educación, consultadas también sobre este asunto explican que el teléfono nacional contra el acoso escolar "se puso en marcha en 2016", recordamos que el teléfono regional comenzó a funcionar en marzo de 2018. Las mismas fuentes añaden que "No son incompatibles los teléfonos autonómicos con el nacional. De hecho otras comunidades también tienen teléfono e incluso con ANAR (ANAR es la Fundación que gestiona el teléfono nacional contra el acoso escolar). Otra cosa es que no sea necesario para evitar duplicidades".

Maica Sánchez

Maica Sánchez

Me escuchas cada día en La Ventana Región de Murcia.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00