Economia y negocios | Actualidad
EPA

El paro aumenta en la provincia de A Coruña en el primer trimestre en 4.600 personas

El total de desempleados se eleva a 64.500, con una tasa del 12'7%

Los sindicatos alertan de una grave situación

Calle prácticamente vacía en A Coruña / Cabalar (EFE / Archivo)

Calle prácticamente vacía en A Coruña

A Coruña

El paro subió en 4.600 personas en la provincia de A Coruña en el primer trimestre de 2021 en comparación con los tres meses anteriores (+7,6%), de forma que el total de desempleados se eleva a 64.500, con una tasa del 12'7%, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados este jueves.

En estos tres primeros meses, en los que la tercera ola obligó de nuevo a un cierre de la actividad económica, se destruyeron hasta 11.500 empleos. Al cierre del primer trimeste de 2021 son 443.300 los ocupados según los datos de la EPA. En el año de la pandemia han desaparecido 20.800 empleos en la provincia. Especialmente grave es la situación en la industria, que desde el inicio de la pandemia ha destruído diez mil empleos.

507.800 personas cuentan con un empleo en la actualidad, según los datos de la EPA. Son siete mil menos que hace un trimestre y 16.400 menos que hace un año. La tasa de empleo es del 45'6%.

Galicia

El paro subió en 15.700 personas en Galicia en el primer trimestre de 2021 en comparación con los tres meses anteriores (+11%), de forma que el total de desempleados se eleva a 158.300, con una tasa del 13%, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados este jueves.

Los sindicatos alertan de una grave situación

Los principales sindicatos con representación en Galicia alertan de la "grave" situación que atraviesa el empleo.

En un comunicado, el secretario confederal de Emprego de la CIG, Fran Cartelle, lamenta la 'estampa demoledora' que arroja la EPA en Galicia, con una pérdida de empleo en todas las edades, sectores, sexos y provincias. Igualmente, la tasa de paro sube hasta el 13%, y se pierde población activa y ocupada.

Por su parte, UGT llama a que 'ahora toca derogar las reformas laborales' con el fin de crear empleo decente y con derechos, ya que hay 20.000 empleos temporales menos en Galicia, lo que constata que las reformas 'configuraron un mercado de trabajo en el que destruir el empleo temporal es más fácil'.

Por su parte, la secretaria de Emprego de CC.OO., Maica Bouza, se ha referido a los 'muy malos datos' de la EPA en Galicia y alerta de que 'no se vislumbra la recuperación' ante la crisis derivada de la pandemia. Además de ser la comunidad en la que más crece el paro, es la sexta con mayor destrucción de empleo en el primer trimestre (21.100 puestos de trabajo).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00