Vecinos que buscan dignificar el Burgos medieval
La Asociación del Casco Histórico Alto reclama más atención municipal para la zona aledaña a la Catedral que está más degradada
Burgos
'A pie de calle' se desplaza a la matriz donde nacieron los 'burgos', los gremios de artesanos, comerciantes, menestrales, labradores, que dieron nombre a esta ciudad. En las faldas del Castillo, al cobijo de la fortaleza, allá por el siglo 9, se desarrolló aquel primitivo entramado urbano, cuyo recuerdo persiste hoy en su diseño y en nombres de calles como Cabestreros.
Este Burgos medieval ha sufrido una transformación profunda en las últimas décadas y también algunos abandonos que han dejado rincones no precisamente muy atractivos para el visitante, a escasos metros de nuestro primer monumento, la Catedral de Santa María.
A pie de calle 28.04.21 Casco Histórico Alto
19:54
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En el empeño de dignificar esta zona noble de la ciudad desde hace años está la Asociación de vecinos del Casco Histórico Alto. En el Ayuntamiento de Burgos se han hecho escuchar con distintas demandas y esta semana pasada se anunciaba la intervención en el número 14 de la calle Cabestreros, un nido, nunca mejor dicho, de insalubridad, donde se hacía urgente adecentar, sanear y rehabilitar.
Nuestros invitados de hoy, Francisco Bárcena y Alfonso García, aseguran que es una situación de salud pública que persiste desde hace 12 años, con numerosas molestias para los vecinos, sobre todo, Yolanda Marcos, en cuya vivienda se cuelan plumas o excrementos de las palomas que inundan el edificio vacío de al lado, donde se hacinan kilos de residuos y cadáveres de animales. Tras la reciente inspección, los vecinos esperan el informe que determine la intervención a realizar, aunque desconfían de que pueda s er a corto plazo.
Uno de los lugares emblemáticos cuya degradación ha sido otro frente de batalla es el 'Callejón de las Brujas', o calle Embajadores. Aquí, hace 15 años se tapió esta calle que pasa por ser una de las pocas que mantiene su antigua traza medieval. Hay un proyecto para poderla reabrir pero ahora solo se puede pasar a través de un agujero en el muro.
Mientras caminamos hacia Cabestreros, pasamos por el tramo oeste de Fernán González, hace años lleno de mesones y casas centenarias. Ahora es una zona residencial, sin muchos servicios la verdad, donde muchos de los edificios se han rehabilitado y se ha producido una renovación vecinal. Persisten, como no, bloques de viviendas de antaño en San Esteban, en Saldaña, alrededor de una de las iglesias más antiguas de Burgos, un románico de manual, que hoy es el Museo del Retablo.
Por cierto las escaleras de subida al Castillo frente a la iglesia, han sido un asentamiento de botellones. La policía no ha logrado del todo desmantelar este punto de encuentro para el consumo alcohólico y otras prácticas que han provocado en ocasiones enfrentamientos con los vecinos. Ahora, los grupos de chicos y chicas se camuflan en el bosque del Castillo.
Existen otros lugares de interés para la ruta turística como el Centro de Arte Contemporáneo (CAB), el Archivo Municipal, el Arco de Fernán González, el Solar del Cid o el monumento al Empecinado. Se han hecho cosas, hubo incluso un Plan de Regeneración Urbanística, pero faltan por hacer otras para dignificar y dinamizar este Casco Alto que atraviesa el Camino de Santiago.
Desde el embrión de Burgos, donde palacios y humildes viviendas compartían espacio hace siglos, donde peregrinos y hacedores de catedrales llegaban de todo el mundo conocido, donde judíos y árabes convivían con los cristianos viejos, hemos hecho este 'A pie de calle', desde la calle más grande de Europa, la ruta Jacobea.