El Archivo Regional busca familias de murcianos victimas del nazismo para realizar dos exposiciones
lLa doble muestra que se celebrará en junio, coincidiendo con el Día Internacional de los Archivos
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/UQVZ4COW5JMR5EZ2KH2ELBLYEY.jpg?auth=6a226b47cd60ac3748d648fbe84d08e1be1ce30790cb86a873cd4e86f6bb3dd3&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
El Archivo Regional busca familias de murcianos victimas del nazismo para realizar dos exposiciones / Archivo Regional
![El Archivo Regional busca familias de murcianos victimas del nazismo para realizar dos exposiciones](https://cadenaser.com/resizer/v2/UQVZ4COW5JMR5EZ2KH2ELBLYEY.jpg?auth=6a226b47cd60ac3748d648fbe84d08e1be1ce30790cb86a873cd4e86f6bb3dd3)
Murcia
El Archivo General de Murcia, que trabaja en un banco de datos sobre los 400 deportados de la Región de Murcia en campos de concentración de los nazis en la II Guerra Mundial, ha organizado dos exposiciones que abordan la historia y muestran los efectos materiales de algunas estas víctimas del horror nazi.
En su web https://archivogeneral.carm.es/archivoGeneral se puede consultar y descargar ya un listado básico con los primeros resultados de una investigación en archivos españoles, franceses, estadounidenses y alemanes que dará como resultado un censo definitivo de los deportados murcianos además de la creación de un valioso fondo documental.
La investigación ha permitido identificar nuevos deportados murcianos, sobre todo en el campo de concentración de Neuengamme (Hamburgo). Cualquier persona que desee aportar datos personales, fotografías, documentos o información de interés para la exposición y para el banco de datos que el Archivo General está elaborando puede hacerlo a través del formulario de contacto de su web, el correo electrónico archivo.general@carm.es o sus perfiles en Twitter: @ArchivoGRMurcia y Facebook: https://www.facebook.com/agrmoficial.
También se solicita la colaboración ciudadana y de todo tipo de entidad o institución pública o privada para difundir esta iniciativa, tanto de ámbito nacional (ya que existen numerosos descendientes de deportados en otras comunidades autónomas, como Cataluña) como internacional, especialmente en Francia, donde la mayor parte de los supervivientes se instalaron tras recuperar la libertad ante la dificultad de regresar a España.
El Archivo General presenta dos grandes exposiciones sobre los murcianos víctimas del nazismo. Así, ‘Deportados’ muestra la historia de los miles de murcianos exiliados de la Guerra Civil y presta especial atención a los 400 deportados a los campos de concentración del III Reich.
Mientras, ‘#StolenMemory’, concebida por el Archivo Arolsen de Alemania, muestra biografías de deportados murcianos, españoles y europeos a través de los objetos que les fueron incautados por los nazis a la entrada en los campos. El Archivo General de Murcia está organizando ambas exposiciones para el mes de junio, coincidiendo con el Día Internacional de los Archivos.
‘#StolenMemory’ (Memoria robada) se estructura en dos ámbitos: ‘Buscando’, que recoge varios casos de deportados con objetos originales para devolver a familias no localizadas, y ‘Encontrados’, con ejemplos de deportados cuyos objetos ya se han devuelto a las familias.
Entre los primeros se cuenta una pluma estilográfica de Mariano García López, natural de la capital o de alguna otra localidad sin determinar de la Región de Murcia. Entre los encontrados, efectos de otros deportados murcianos como los de la alhameña Braulia Cánovas, el lorquino Andrés Gálvez Belmonte o el murciano de Churra Blas Martínez Aranda.
Otra parte de la exposición está dedicada a explicar, en el contexto del exilio español y de la Segunda Guerra Mundial, el devenir de los 400 murcianos que acabaron en los campos de concentración (de los que más del 60 por ciento fallecieron), así como a reconstruir su identidad, su vida y su memoria.
Uno de cada diez hombres españoles refugiados en Francia acabó en un campo de concentración en Alemania, lo que permite hablar de una deportación de carácter masivo. Hubo republicanos en todos los campos de concentración nazis, destacando Mauthausen (7.500), Buchenwald (600), Dachau (600), Neuengamme (500), Sachsenhausen (200), Ravensbrück (200) y Flossenbürg (150).
Junto a sus compañeros de infortunio fueron utilizados como mano de obra esclava en canteras, fábricas o construcción de infraestructuras. El sobreesfuerzo, la falta de alimentación, el frío, los malos tratos y las enfermedades segaron la vida de casi la mitad de ellos. De los supervivientes, muchos sufrieron secuelas de por vida.
Además de la doble exposición, el Archivo General ha organizado a lo largo del mes de junio un ciclo de conferencias sobre los murcianos arrastrados por el torbellino de la Segunda Guerra Mundial y sendas mesas redondas con familiares de deportados e investigadores de esta materia.
La exposición cuenta con la colaboración del Archivo Arolsen, el Museo Memorial del Holocausto de Estados Unidos, la Universidad de Murcia, la Universitat Rovira i Virgili, la Universidad de Lisboa y el Amical de Mauthausen de España.