Sociedad | Actualidad
EL ENFOQUE

Sobre la situación en el Sahara

La opinión de Pomares

La opinión de Pomares / Cadena SER

La opinión de Pomares

Canarias

El ex presidente Rodríguez Zapatero participó este pasado miércoles, como invitado, en el primer aniversario del llamado Movimiento Saharaui por la Paz, un acto bajo patrocinio marroquí celebrado en El Aaiún. Zapatero, que intervino telemáticamente, pidió al pueblo del Sahara que considere la opción de una solución política ‘realista’ al conflicto que enfrenta a Marruecos y el Polisario por la independencia de la antigua colonia española, asegurando que la política “si no es realista, es otra cosa, tal vez un sueño o una utopía destructiva”.

La posición de Zapatero no es nueva, ni ajena al que ha sido el discurso tradicional de los socialistas españoles en relación con el conflicto, que podría resumirse básicamente a dos postulados. Uno, que la independencia del Sahara es imposible de materializar, por razones geopolíticas –falta de apoyos internacionales- y demográficas –escasa población-. El otro es que la única opción posible para obtener mayores cotas de autogobierno es un acuerdo por la autonomía sobre la base del reconocimiento de la soberanía marroquí en el territorio. Son consideraciones que no se explicitan desde el discurso político o diplomático, y mucho menos desde la acción internacional del Gobierno de España cuando han gobernado los socialistas, pero que definen el camino de ‘realpolitik’ con el vecino marroquí por el que apuesta el PSOE.

Lo que ocurre es que la intervención de Zapatero se produce en un momento de tensión extrema: el Polisario mantiene un estado de guerra contra Marruecos declarado desde el pasado 13 de noviembre, con operaciones y enfrentamientos a lo largo del muro de contención, que –según la información facilitada por el ejército de la RASD- han provocado ya muertos y heridos, tanto en las tropas marroquís como en las propias. Es difícil contrastar la veracidad y precisión de las informaciones militares, pero parece que las refriegas y encontronazos son las mayores que se producen en la zona desde que concluyó la primera guerra, en el año 1988.

A tal inestabilidad, se suma el descabezamiento de la RASD, cuyo presidente Brahim Ghali, gravemente enfermo de Covid, permanece ingresado en paradero desconocido, probablemente en un hospital argelino. A esa situación, que complica la toma de decisiones, se une el cansancio polisario ante el nulo interés del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que se reunió también el miércoles para hablar sobre el Sahara, y sólo realizó prudentes recomendaciones a Marruecos y el Polisario para que se reanude el proceso político interrumpido por esta nueva guerra que Marruecos no va nunca a perder… En fin, que han pasado ya 45 años desde que España abandonó su última colonia, y el conflicto del Sahara sigue enquistado y sin perspectiva alguna de solución.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00