La tortuga marina regresó a nidificar a Balears más de un siglo después
La Nacra continúa en una situación crítica con diez ejemplares vivos después de una epidemia provocada por un parásito

Una tortuga en una playa / CAIB

Palma
La tortuga marina regresa a nidificar a la islas más de un siglo después. En el año 2019 se localizaron dos nidos y el verano pasado tres, con medio centenar de huevos en total. Son los primeros nidos de los que se tiene constancia oficial en el archipiélago, ya que los registros apuntan a la puesta de huevos de esta especie por última vez en playas de las islas a finales del siglo XIX. Son algunos de los datos más relevantes del informe Mar Balear impulsado por la Fundación Mar Illes y las principales instituciones científicas de las islas.
Un diagnóstico minucioso de la situación del mar que nos rodea en los últimos años, de la evolución de los ecosistemas y de los impactos de la pesca y de la presión humana. Uno de los datos más relevantes es el regreso de la tortuga marina a las playas de las islas para nidificar. Dos nidos fueron hallados en playas de Ibiza en 2019 y otros dos en 2020, a los que se sumó uno en Menorca. En 2019 eclosionaron 37 huevos, el 23%, mientras que en 2020 lo hicieron 159, casi la mitad. Raquel Vaquer, coordinadora del informe, explica que el regreso de esta especie para nidificar en las islas se puede explicar porque algunas se han podido perder o porque el cambio climático les hace buscar aguas más frías.
Vaquer espera que las tortugas que nacieron en aguas de Ibiza y que después fueron liberadas regresen a nidificar en las playas de la isla donde nacieron. En el año 2020 se recuperó el mayor número de ejemplares varados de esta especie, un total de 83, de las que 53 estaban vivas. La principal causa del varamiento fue que se habían quedado enredadas en plásticos y redes de pesca fantasma.
El infome también hace mención especial a la Nacra, un molusco endémico del Mediterráneo que está en elevado peligro de extinción después de que desde 2016 un parásito diezmara la población de esta especie.
Actualmente hay diez ejemplares vivos de la nacra Pinna Nobilis, el molusco más grande que vive en aguas del mar balear. La epidemia provocada por el parásito provocó, según el informe, la desaparición del 99% de los ejemplares del archipiélago. Natalia Barrientos, otra de las coordinadoras del informe, explica que de la Nacra de roca Pinna Rudis tiene una de las densidades más elevadas de todo el mundo en el mar balear.
Otros de los apartados del informe ponen el acento sobre la recesión del sector pesquero, que cae año tras año en embarcaciones y tripulantes así como en capturas. Desde 2002 han bajado en 1.600 toneladas. También se desgrana la presión humana en las playas y las consecuencias de la subida del nivel del mar que se ha incrementado en 17 centímetros en los últimos 134 años.