Política | Actualidad
PADRÓN

España en su conjunto pierde y Cantabria gana habitantes

Cantabria ha ganado 1.403 habitantes a 1 de enero de 2021, lo que supone un crecimiento del 0,2%

Cantabria gana habitantes / Archivo

Cantabria gana habitantes

Santander

Cantabria ha ganado 1.403 habitantes a 1 de enero de 2021, lo que supone un crecimiento del 0,2%, el segundo más importantes de las comunidades autónomas, tras la Región de Murcia (0,4%), y frente al retroceso del -0,2% en el conjunto nacional, según los datos del Avance de la Estadística del Padrón Continuo del INE a 1 de enero de 2021.

Así, Cantabria contaba a principios de este año con un total de 584.308 habitantes, 1.403 más que en la misma fecha de 2020, de los que 112 son extranjeros.

En términos absolutos, la ganancia poblacional de Cantabria es la tercera más importante, tras las de la Región de Murcia (6.687) y Castilla La Mancha (2.571).

Aún así, Cantabria se mantiene como la segunda comunidad con menor población de España, solo por delante de La Rioja (319.224).

Las cifras que se publican este martes son un avance provisional. Las definitivas, una vez finalice el procedimiento para su obtención, y tras el informe favorable del Consejo de Empadronamiento, se elevarán al Gobierno antes de fin de año, para su aprobación mediante Real Decreto, que será publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Por lugar de nacimiento, de los 584.308 habitantes inscritos en el padrón a 1 de enero de este año, el 90,27% (527.465) han nacido en España mientras 56.843 (el 9,7%) lo han hecho en el extranjero. Un total de 27.318 tienen nacionalidad europea y de ellos, 10.442 son de la UE27.

El 29,5% de la población de Cantabria reside en Santander y el 8,8% en Torrelavega. El 32,1% vive en municipios de 1.001 a 10.000 habitantes; el 26,2% en municipios de entre 10.001 a 50.000 habitantes; y el 3,4%, de menos de 1.000 habitantes.

La edad media de las personas empadronadas en Cantabria a 1 de enero de este año es de 46,1 años (43,8 años en España), que se elevan a 46,8 en el caso de los españoles y bajan a 35,8 en el de los extranjeros.

Por grupos de edad, el 22,6% de los inscritos en el Padrón a 1 de enero de 2021 en Cantabria tenía 65 años y más; el 31,3%, entre 45 y 64 años; el 32,4%, entre 16 y 44 años; y el 13,6% entre 0 y 15 años.

EXTRANJEROS

El crecimiento de población de Cantabria a 1 de enero de este año, a diferencia de ejercicios anteriores, no está impulsado por los extranjeros inscritos en el padrón, que ascienden a 36.008 y representan el 6,2% del total residente, la misma proporción que el ejercicio anterior, aunque han crecido levemente (0,3%).

Cantabria se mantiene como la quinta comunidad autónoma con menor proporción de extranjeros sobre el total de la población, que además es casi la mitad que la media nacional (11,4%).

En términos absolutos, el crecimiento de población extranjera en Cantabria fue el más moderado de todos, aunque nueve autonomías perdieron extranjeros el año pasado.

De los 36.008 extranjeros inscritos en el Padrón de Cantabria a 1 de enero de este año, 17.141 eran hombres y 18.867 mujeres. La mayoría están empadronados en Santander (donde representan el 8,7% de la población) y Torrelavega (el 7,2%), mientras que solo suponen el 2,9% de los habitantes de municipios de menos de 1.000 habitantes.

Por continentes, a comienzos de este año estaban empadronados en Cantabria 29.192 europeos, incluida Europa no comunitaria; 15.018 americanos; 4.247 africanos; 2.012 asiáticos; y 36 oceánicos.

Atendiendo a los países, nueve países superan el millar de extranjeros empadronados en Cantabria. Son Rumanía (5.367), Colombia (3.656), Moldavia (2.449), Perú (2.260), Marruecos (2.146), Venezuela (1.578), Brasil (1.423), China (1.117) y República Dominicana (1.009).

DATOS NACIONALES

En España, el total de personas inscritas en el Padrón Continuo en España a 1 de enero de 2021 es de 47.344.649 habitantes, una disminución de 106.146 personas (un -0,2%) respecto a los datos a 1 de enero de 2020, su mayor descenso desde 2015 y coincide con la irrupción de la pandemia.

De este total, 41.936.827 tienen nacionalidad española (el 88,6%) y 5.407.822 extranjera (el 11,4%). Esta última cifra es una décima menos que en el año anterior y representa el primer retroceso después de tres años al alza.

Así, durante el año 2020 el número neto de españoles se ha reducido en 79.815 personas (un -0,2%) y el de extranjeros ha disminuido en 26.331 (un -0,5%). Entre estos últimos, los pertenecientes a la Unión Europea (UE-27) bajan en 37.870 (un -2,3%), mientras que los no comunitarios crecen en 11.539 personas (un 0,3%).

Este es el primer año en que la población total de España, inscrita en el Padrón Continuo, disminuye después de cuatro años consecutivos aumentando. La cifra de españoles baja de los 42 millones que se habían alcanzado por primera vez el año pasado. En cuanto a los extranjeros, aunque el número decrece, se mantiene por encima de los 5,4 millones.

Por sexos, el 49,0% del total de inscritos en el Padrón son hombres y el 51,0% mujeres. Entre los españoles hay más mujeres (51,1%), mientras que entre los extranjeros hay más hombres (50,1%). Por lugar de nacimiento, el 84,6% de la población ha nacido en España y el 15,4% en el extranjero. Por nacionalidad, el 94,3% de los españoles ha nacido en España, frente al 9,7% de los extranjeros.

Por edades, el 15,1% de la población tiene menos de 16 años, el 35,5% entre 16 y 44 años, el 29,7% tiene entre 45 y 64, y el 19,7% 65 o más años. Por nacionalidad, las diferencias más acusadas en el porcentaje de edad entre españoles y extranjeros se dan en el grupo de 16 a 44 años. Así, el 33,1% de los españoles se encuentra en este grupo de edad, frente al 53,9% de los extranjeros

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00